Análisis del Contexto Histórico y Literario de una Obra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Contexto Histórico Social
En esta época, toda Europa se vio afectada por la crisis de fin de siglo, que se vio reflejada en los ámbitos políticos, económicos y sociales.
Ámbito Político
En España dominaba el bipartidismo (liberales y conservadores). Los dos partidos cometían fraude electoral mediante el pucherazo; normalmente ganaba las elecciones el que las convocaba. En la quinta parte de la novela se produce una gran crítica a este sistema cuando Hurtado está en Alcolea, se habla de los liberales como “ratones” y los conservadores como “mochuelos” explicando cómo defraudaban a la comunidad unos y otros.
Ámbito Social
Se hace una crítica a la sociedad, denunciando tanto la conducta de los burgueses en las ciudades como de los terratenientes caciques en las zonas rurales.
Ámbito Económico
España se encuentra en una gran crisis económica y moral. Entre otros motivos, “el desastre del 98” que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de pérdidas económicas y humanas.
Otros aspectos de la sociedad que aparecen reflejados y criticados son:
- El atraso de la ciencia en España en comparación con los progresos científicos que había en Europa: esto se ve reflejado en el libro por la mala experiencia de Andrés en la facultad de medicina y los problemas de Fermín Ibarra para patentar sus intentos.
Contexto Cultural y Literario
Esta obra fue escrita en 1911, época del modernismo, en la que se incluye a Baroja en la generación del 98. La generación del 98 está formada por un grupo de autores que habían iniciado un movimiento de protesta social y de renovación de las letras. Dentro de este grupo encontramos autores como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán y Azorín, entre otros.
Algunos expertos creen que, aunque anteriormente se haya afirmado que la generación del 98 se encuentra dentro del modernismo, son movimientos distintos, por los rasgos propios que tienen los noventayochistas.
En lo social
Critican la sociedad española, la política y el retraso de España, diferenciándose del carácter “escapista” del modernismo.
En lo ideológico
Los noventayochistas tienen mucha influencia del irracionalismo, en particular el pesimismo de Schopenhauer y el vitalismo de Nietzsche.
En lo literario
Prefieren un lenguaje más sencillo y natural, recuperan palabras tradicionales del español.
Conclusión
Para concluir, mejor dicho, para finalizar, cabe mencionar que Baroja es el novelista más importante de esta generación, aunque él nunca se incluyera dentro de este grupo.