Análisis Contable: Patrimonial y Financiero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Proceso Contable
Consiste en:
- Registro: de las operaciones en el libro diario y elaboración de los estados contables (balance, cuenta de pérdidas y ganancias...).
- Verificación: de la información contable mediante la auditoría de cuentas.
- Análisis: e interpretación de los estados contables. Análisis del balance final y cuenta de pérdidas y ganancias elaborando un informe sobre la situación económica y financiera de la empresa.
Análisis Contable
Puede ser:
- Análisis patrimonial: o de la estructura económica de la empresa (activo del balance).
- Análisis financiero: sobre la solvencia y liquidez (balance).
- Análisis económico: o de la rentabilidad a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Análisis Patrimonial
Se realiza mediante el análisis del balance. Este estudio puede ser:
- Estático: se refiere a un momento o año determinado.
- Dinámico: analiza la evolución a lo largo del tiempo. Se analizan varios balances de la misma empresa.
Para analizar el balance se puede utilizar la técnica de los %, que es muy efectiva a nivel visual.
Análisis Financiero
Estudia la solvencia (la capacidad que tiene la empresa para pagar sus deudas con la garantía de sus inversiones, es decir, si el valor de liquidación de su activo es superior al total de su pasivo) y liquidez (es la capacidad de la empresa para convertir sus inversiones en medios de pago líquidos. Cuanto más líquido sea un activo, más fácil se convierte en dinero para pagar las deudas) de la empresa.
El problema de liquidez es a corto plazo y el de solvencia a largo plazo.
Para que una empresa tenga una buena situación es necesario que disponga de financiación oportuna para permitir el funcionamiento óptimo de su actividad. Está acompañada de una situación para evitar problemas como la quiebra.
La financiación sin exigible (pasivo) tiene la particularidad de no generar endeudamiento, no plantea problemas especiales por lo que refiere a la liquidez o solvencia de la empresa.
La situación de equilibrio financiero se da cuando:
- No existen problemas de liquidez o solvencia.
- El activo no corriente tiene que estar financiado con fondos a largo plazo.
- La financiación propia y ajena tienen que estar en equilibrio.
Dos técnicas:
Fondo de Maniobra:
Es la parte del AC (inversiones a corto plazo) que están financiadas con fondos del PN y PnC (a largo plazo) [FM=AC-PC FM=(PN+PnC-ANC)]
A causa del carácter permanente del fondo de maniobra, es necesario que sea financiado con recursos permanentes. Puede ser:
- Positivo: da un margen positivo a la empresa, ya que con su activo corriente pueden liquidar la totalidad de su exigible a corto plazo y aún dispone de este margen.
- Negativo o igual a 0: siendo específico para cada empresa.
En general, tendría que ser positivo y representa aquella parte de los recursos permanentes que financian la fracción del AC y podría considerar como inversión a largo plazo, como el stock de seguridad de las existencias de empresa o saldos mínimos.
Para que haya un equilibrio patrimonial se debe cumplir:
- Los recursos financieros permanentes y a largo plazo tienen que financiar las inversiones a largo plazo y una parte del activo corriente.
- Recursos financieros a corto plazo tienen que financiar una parte de las inversiones a corto plazo.
Componentes:
- Existencias - stock de seguridad: que permite el funcionamiento del proceso productivo en caso de rotura o desajuste imprevisto. Tiene que ser una inversión permanente en el AC.
- Clientes - crédito mínimo medio: concedido a los clientes como un valor añadido de la actividad. Inversión permanente en el AC.
- Banco y caja: permite una liquidez inmediata dentro de la empresa. Dispone de dinero líquido. Debe existir un fondo de recursos financieros destinados a financiar esta parte del AC que son inversiones permanentes. El PN y PnD deben financiar esta parte del AC.
El fondo de maniobra se define como la parte de los recursos permanentes que financia las inversiones permanentes del AC.