Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Comentario de texto n° 1: La Constitución de Cádiz de 1812

1. Clasificación del texto

Este es un texto jurídico-político (una Constitución), que es una fuente primaria y un documento público. La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812 por los diputados que formaban las Cortes de Cádiz, en plena Guerra de la Independencia contra los franceses. Esta fue la primera constitución en la historia de España y se la llamó “La Pepa”. Cádiz fue elegida porque era la única ciudad importante no ocupada por los franceses y estaba protegida por la Armada Británica, además de contar con una burguesía rica y con ideas progresistas. Los autores de esta Constitución fueron los 300 diputados elegidos para las Cortes, incluidos los suplentes gaditanos de aquellos que no pudieron llegar a Cádiz. La mayoría de los representantes eran de la clase media liberal y tenían una buena formación intelectual. No había representantes de las clases populares, de las mujeres ni de la alta nobleza. El objetivo de esta Constitución era implantar en España un régimen liberal, similar al del de Francia, de manera pacífica. Querían poner fin al absolutismo en España. El texto está dirigido a todo el pueblo español, incluyendo al rey Fernando VII.

2. Análisis

Una constitución es la ley fundamental de un Estado, en la que se establecen los principios básicos que regulan la convivencia en dicho Estado. La Constitución de Cádiz está compuesta por un preámbulo y 384 artículos. En el preámbulo se reafirma a Fernando VII como Rey de España. En los artículos señalados se establece lo siguiente:

  • En los dos primeros artículos se introducen los conceptos de nación y soberanía, ideas novedosas provenientes de la Revolución Francesa. España se define como un estado unitario que reconoce los derechos tanto de los ciudadanos de la península como de las colonias. En cuanto a la soberanía, el poder pasa a estar en manos de la nación, no del rey.
  • En el artículo 8, la desaparición de los privilegios y la igualdad entre los españoles implica la obligación de todos de pagar impuestos.
  • El artículo 12, fruto de un acuerdo con los absolutistas, establece la confesionalidad del Estado y prohíbe el ejercicio de cualquier religión que no sea la católica.
  • Los siguientes artículos crean el modelo de Estado liberal, en el que España se convierte en una monarquía constitucional con separación de poderes, uno de los principios fundamentales del liberalismo.
  • El artículo 371 reconoce los derechos individuales.

3. Comentario

A principios del siglo XIX, Francia e Inglaterra competían por la hegemonía en Europa, y España jugaba un papel secundario. El Tratado de Fontainebleau permitió que las tropas francesas entraran en España rumbo a Portugal, pero en lugar de atravesar el país, ocuparon puntos estratégicos, iniciando la invasión de España. Tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII y ambos se refugiaron en Bayona, donde Napoleón les obligó a abdicar, proclamando a su hermano José I como nuevo rey de España. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra los franceses, comenzando así la Guerra de Independencia. La revuelta se extendió por el país y se crearon juntas que se encargaron de gobernar ante el vacío de poder. En pocas semanas, las tropas francesas controlaron casi toda España, con Cádiz como única ciudad importante libre del dominio francés. Las juntas formaron la Junta Central, que en 1810 transfirió sus poderes a la Regencia. Este órgano convocó las Cortes de Cádiz, cuyo trabajo legislativo incluyó los Decretos y la Constitución de Cádiz. La Constitución pretendía una transición de un régimen absolutista a uno liberal, de manera interna.

4. Crítica

Este texto fue el sueño de los liberales españoles y tuvo una gran influencia tanto dentro como fuera de España. Fue la primera constitución en la historia de España (el Estatuto de Bayona no era una verdadera constitución) y sirvió como modelo para otras constituciones en Europa y América. Inspirada en la Constitución Francesa, es un texto casi perfecto, muy extenso, que recoge los principios fundamentales del liberalismo como la separación de poderes, la soberanía nacional y los derechos individuales. Su gran extensión le permitió legislar sobre temas muy concretos. Sin embargo, la Constitución fracasó porque no era el momento adecuado para un texto tan avanzado, además de que no contaba con el apoyo ni de la Iglesia ni del propio Fernando VII. El mismo Fernando VII la derogó en mayo de 1814, tras estar poco tiempo en vigor. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), la Constitución volvió a aplicarse, hasta que se suspendió nuevamente por la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Comentario de texto n° 2: El Manifiesto de los Persas

1. Clasificación del texto

Este es un texto de naturaleza política, una fuente primaria y un documento privado, aunque se hizo de conocimiento público. El texto fue escrito en Madrid, adonde se habían trasladado las Cortes debido a una epidemia que afectaba a Cádiz, y fue entregado al rey Fernando VII cuando regresó de Francia. El autor del manifiesto es Bernardo Mazo de Rosales, quien lo redactó, y fue firmado por 69 diputados serviles, más de la mitad de ellos clérigos. El objetivo del texto es convencer al rey para que vuelva al absolutismo, y está dirigido a Fernando VII.

2. Análisis

Antes de analizar el texto, es importante conocer algunos términos clave:

  • Manifiesto: escrito, generalmente de carácter político, en el que un grupo expresa su postura ideológica sobre un tema.
  • Monarquía absoluta: sistema de gobierno donde todos los poderes del Estado recaen en el rey.
  • Anarquía: hace referencia a la ausencia total de autoridad y estructuras de poder.

El tema principal del texto es mostrar el deseo de la mayoría de la nobleza y del clero de regresar al Antiguo Régimen.

  • En el primer párrafo, se explica el nombre del manifiesto, que proviene de una antigua costumbre persa.
  • En el segundo, se hace una defensa del absolutismo basándose en razones históricas, en su origen divino, y en la idea de que el bien común está por encima de todo.
  • En el último párrafo, se pide al rey que convoque las cortes estamentales y que anule todas las leyes aprobadas en Cádiz.

3. Comentario

Después de la firma del Tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de España, comenzó la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante esta guerra, tuvo lugar en Cádiz una verdadera revolución política de carácter liberal, cuyo mayor logro fue la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”. La derrota de Napoleón llevó a la firma del Tratado de Valençay, que devolvió la corona de España a Fernando VII, quien regresó al país. Fernando VII, apodado “El Deseado”, fue recibido con entusiasmo por el pueblo, y los liberales esperaban grandes cambios de su parte. Sin embargo, tras su llegada a España, le entregaron el Manifiesto de los Persas, que mostraba la división en las Cortes. Poco después, los generales Elío y Eguía le ofrecieron el apoyo del ejército. El rey, al evaluar la situación, vio que tenía suficientes apoyos dentro de España y que el contexto internacional también le favorecía, ya que estaba en plena Restauración. Por eso, el 4 de mayo emitió un decreto que declaraba ilegal la convocatoria de las Cortes de Cádiz y anulaba todas sus leyes. El 10 de mayo, Fernando VII llegó a Madrid entre aclamaciones, dando comienzo a seis años de gobierno absolutista.

4. Crítica

La importancia de este documento está en que fue el primer manifiesto político en la historia de España. El Manifiesto de los Persas influyó de manera decisiva en la decisión de Fernando VII de abolir las leyes aprobadas en Cádiz, lo que significó el regreso al Antiguo Régimen, con todas sus consecuencias: la restauración de la Inquisición, la Mesta y los privilegios de las clases sociales. Los seis años siguientes estuvieron marcados por una fuerte represión contra los liberales, muchos de los cuales terminaron en la cárcel o en el exilio, además de la inestabilidad política y los problemas económicos. Todo esto llevó al pronunciamiento del comandante Riego el 1 de enero de 1820.

Entradas relacionadas: