Análisis de la Constitución Argentina de 1853
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,01 KB
Constitución Argentina de 1853
Características principales
Rígida: Para su reforma se requiere un órgano distinto al Poder Legislativo.
Establece derechos a la propiedad, a la libertad (abolición de la esclavitud) y a la seguridad individual (abolición de la pena de muerte).
Originalidad
La Constitución de 1853 presenta una estructura innovadora:
- Primero, se encuentra la declaración de derechos y garantías.
- Luego, se establece la organización de los poderes del Estado.
- Finalmente, se aborda la cuestión de los gobiernos provinciales.
División de Poderes
La Constitución establece la división de poderes en:
- Poder Ejecutivo: Dirigido por un presidente mayor de 30 años, nativo de Buenos Aires, sin posibilidad de reelección inmediata.
- Poder Legislativo: Compuesto por una Cámara de Senadores y una Cámara de Diputados.
- Poder Judicial: Integrado por la Corte Suprema, las Cámaras de Apelaciones y los jueces federales.
Concepciones del Derecho
La Constitución de 1853 refleja distintas concepciones del derecho:
- Racional-Normativa: Concibe al derecho como una idea racional y objetiva, que existe en un plano externo e independiente.
- Historicista: Considera que el derecho debe representar el espíritu del pueblo y sus derechos históricos.
- Sociológica: Sostiene que el derecho debe buscarse en la realidad presente del pueblo.
Estado de Confederalismo Mitigado
La Constitución establece un Estado de confederalismo mitigado, buscando un equilibrio entre el poder del gobierno central y la autonomía de las provincias. Si bien se le otorga un poder significativo al gobierno central, las provincias conservan la facultad de dictar sus propias constituciones y se reservan todos los derechos no delegados expresamente a la Nación.