Análisis de las Consecuencias de la Desamortización en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Las Consecuencias de la Desamortización en España
Impacto de la Desamortización
Las consecuencias de la desamortización fueron diversas y tuvieron un profundo impacto en la sociedad española. Desde el punto de vista político, la desamortización sirvió para reforzar el liberalismo isabelino con el apoyo de una burguesía adinerada que adquirió gran parte de las tierras. Económicamente, no se obtuvo tanto dinero como se esperaba, ya que se pagó gran parte de la tierra con deuda pública del Estado.
Socialmente, los sectores más perjudicados fueron los campesinos. Los nuevos propietarios endurecieron las condiciones de trabajo y de arrendamiento de la tierra, lo que llevó a muchos campesinos a la pobreza y al desplazamiento. Artísticamente, la desamortización supuso la pérdida de buena parte del patrimonio artístico, que no fue mantenido por los nuevos propietarios. Urbanísticamente, las ciudades cambiaron su fisonomía, pues en muchas surgieron plazas, jardines o edificios públicos en lugares que antes eran conventos.
Críticas a la Desamortización: La Perspectiva de Flórez Estrada
La desamortización tuvo críticas desde sus inicios. El periodista y diputado en Cortes, Flórez Estrada, argumentó la mala gestión de esta medida. Consideraba que la venta masiva de tierras tendría como consecuencia la caída de precios (si aumenta la oferta, bajan los precios). Además, señaló los costes y la lentitud en todo el proceso (tasar las tierras, hacer las subastas...). Todo ello, según Flórez Estrada, traería como consecuencia que las tierras se malvendieran.
Como alternativa, Flórez Estrada propuso el arriendo enfitéutico, un arriendo a largo plazo en el cual las propiedades serían nacionales pero se arrendarían a campesinos. Esto, según él, aumentaría la producción, se evitarían los gastos de tasación y subasta, y el Estado seguiría siendo el propietario de las tierras, por lo que el patrimonio aumentaría.
La Desamortización de Madoz (1855): Una Desamortización General
La desamortización de Madoz fue la segunda gran desamortización y se caracterizó por ser general, ya que afectó a todo tipo de bienes, tanto eclesiásticos como civiles. Sin embargo, al quedar pocos bienes eclesiásticos para desamortizar, afectó principalmente a bienes civiles. El objetivo era obtener recursos para la hacienda pública de cara a las inversiones del ferrocarril.
Los bienes civiles podían ser propios y comunes. Los propios eran bienes de propiedad municipal que se arrendaban a campesinos; los comunes eran bienes municipales de uso común para los campesinos de la zona. Todo esto sería modificado, pasando a propiedad privada con la desamortización.
Aunque el proceso fue similar al de la primera desamortización, el modo de pago fue distinto. No se utilizó deuda pública, todo se pagaba en metálico: 10% al contado en el momento de la firma de la escritura, el primer año 8%, el segundo año otro 8% y el resto se pagaba dividido en 12 años.
Conclusión: El Impacto a Largo Plazo de la Desamortización
Las desamortizaciones no supusieron una reforma agraria real ni tampoco una mejoría de las condiciones de vida del campesinado. La tierra, en su mayoría, fue comprada por quienes ya la tenían o tenían dinero para adquirirla.
- En Extremadura, Andalucía y Castilla La Mancha aumentaron los latifundios, lo que supuso la pérdida de trabajo para muchos campesinos.
- Se invirtió menos en la industria, ya que el dinero se había gastado en la compra de tierras.
- La burguesía que compró tierras modernizó escasamente la producción agraria.
- La mayoría de los campesinos se convirtieron en jornaleros, muchos perdieron sus arrendamientos y pasaron a depender del trabajo asalariado y precario.
Aunque la producción agrícola del país aumentó con respecto al período anterior, no lo hizo de la manera esperada ni trajo consigo una mejora significativa en las condiciones de vida del campesinado.