Análisis de la Conferencia de Bandung, el Neocolonialismo y el Estado de Bienestar
Enviado por Miguel y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Conferencia de Bandung (1955): Origen de la No Alineación
La Conferencia de Bandung (1955) marcó un hito en la política internacional, donde los nuevos Estados surgidos de la descolonización adquirieron por primera vez un lugar preeminente. Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los pueblos a la autodeterminación, la soberanía e igualdad de todas las naciones, la condena a toda discriminación racial y el rechazo a toda intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado.
Asimismo, defendieron la coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de armamento atómico, y reclamaron la cooperación internacional en la lucha contra el subdesarrollo. La conferencia dio paso a una nueva actitud colectiva: la no alineación, una orientación política fundamentada en la voluntad de oponer la independencia y la soberanía nacional a las injerencias y la dominación de las grandes potencias.
Características del Neocolonialismo
Intercambio Desigual
El intercambio desigual consiste en que los países subdesarrollados exportan materias primas a bajo precio, pero importan productos elaborados de los países ricos a un precio más elevado. Las oscilaciones de precios de las materias primas provocan importantes desequilibrios en las economías de los países productores, ya que generan fluctuaciones en sus ingresos, mientras que los gastos derivados de la adquisición de productos elaborados son mucho más estables.
Dependencia Financiera
El Tercer Mundo tiene una gran escasez de capital y depende financieramente del mundo desarrollado. Los países pobres, para solucionar sus problemas o promover el crecimiento, a menudo se ven forzados a pedir préstamos a los bancos de los países desarrollados y a organismos internacionales. Sus tipos de interés son elevados. La mayoría de las empresas más modernas del Tercer Mundo son de capital extranjero que invierten en estos países para aprovechar la mano de obra barata y las ventajas fiscales.
Dependencia Tecnológica
Existe una gran dependencia tecnológica. Como los países subdesarrollados no tienen tecnología moderna ni medios propios para conseguirla, deben comprársela a los países avanzados. Esto obliga al pago de royalties, cuyo importe, en términos comparados con su nivel de renta, es muy elevado. Todo esto acaba obstaculizando la acumulación interna de capital en los países pobres y favoreciendo su descapitalización.
El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar representa una concepción política que le atribuye al Estado el papel de redistribuidor de los recursos generados por la economía. A través de los impuestos, el Estado recauda los fondos suficientes para sostener los servicios públicos que llegan a toda la población: sanidad, educación, seguros sociales.
El Estado también interviene para regular el mercado, impidiendo los movimientos más especulativos y luchando mediante una serie de leyes contra los monopolios y la ventajosa situación de las empresas más poderosas. Interviene además en la regularización de la política monetaria, para luchar contra la inflación y las crisis de producción. Por último, utiliza recursos públicos para crear o sostener sectores económicos considerados estratégicos para el país (industrias base, energía, transportes, etc.).