Análisis de la Comunicación No Verbal y sus Elementos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Análisis de la Comunicación No Verbal
1. Elementos del Acto Comunicativo
En este texto, diferenciamos los siguientes elementos del acto comunicativo:
- Emisor: Flora Davis, quien emite el mensaje.
- Receptor: Yo, quien recibe el mensaje.
- Mensaje: La importancia de la comunicación no verbal para las emociones.
- Código: Lengua castellana y alfabeto.
- Canal: Artificial (texto escrito).
- Contexto: 23 de octubre, 8:00 a.m., aula de la Ikastola Oteitza Lizeo Politeknikoa.
2. Funciones del Lenguaje
En el texto, identificamos las siguientes funciones del lenguaje:
- Referencial: Predominante, transmite hechos objetivos (ej. "En cierto modo fue una liberación reconocer cómo había dejado traslucir mis emociones", "La llamamos intuición").
- Apelativa: Llama la atención del receptor mediante interrogaciones retóricas (ej. "¿cómo puedo adivinar sus sentimientos?", "¿qué importancia tiene lo que dice si desconozco lo que piensa?").
- Metalingüística: Se habla sobre el lenguaje (ej. "[...] dicho con palabras acerca de cómo me sentía", "[...] expertos de comunicación humana para los que los mensajes suelen presentarse no ya cifrados, sino como claras señales").
- Poética: Embellece el texto, como en el título: "La comunicación no verbal, vehículo de emociones". También se usa la hipérbole (ej. "[...] me sentaba prácticamente sobre mis manos").
3. Modalidades Oracionales
En el texto, identificamos las siguientes modalidades oracionales:
- Enunciativa: Predominante, muestra hechos como ciertos (ej. "En un instante interpretamos cierto movimiento corporal", "A mí me ha sucedido que algunas veces [...]").
- Interrogativa: Plantea preguntas (ej. "¿cómo puedo adivinar sus sentimientos?").
- Negativa: Plantea enunciados en negativo (ej. "No es que considere que el sistema se esté desintegrando [...]").
Análisis Morfológico
1. Localizar la Raíz
Ejemplo: seleccion
2. Analizar los Morfemas
- Lexema: Raíz.
- Morfemas:
- Derivativos: Prefijo (antes), Interfijo (en medio), Sufijo (después).
- Flexivos: Género (masculino/femenino), Número (plural/singular), Verbos (desinencia verbal: -ar, -er, -ir).
3. Tipo de Palabra
- Compuesta: Dos o más lexemas (ej. para-guas).
- Derivada: Lexema + morfema.
- Parasintética: Morfema + lexema + morfema (ej. des-cubri-miento).
4. Categoría Gramatical
- Sustantivo: Nombre (ej. el, la, los, las, mesa).
- Adjetivo: Describe cómo es algo.
- Verbo: Acciones (terminan en -ar, -er, -ir, ej. leo, escribo).
Adjetivos
- Especificativos: Van detrás del nombre (ej. camino corto).
- Explicativos: Van delante del nombre (ej. corto camino).
- Calificativos: Añaden una cualidad (ej. libro muy entretenido).
- Relacionales: Clasifican tipos (ej. agua mineral, poema épico).
- Numerales: Indican número (ej. primera planta).
- Valorativos: Manifiestan un sentimiento (ej. recuerdo precioso).
Determinantes
Acompañan al nombre.
- Artículos: El, la, los, las, un, una, unos, unas.
- Posesivos: Mi, tu, su, nuestro.
Pronombres
Sustituyen al nombre.
- Personales: Yo, él (ej. Él se ha ido al monte).
- Demostrativos: Este, ese, aquel (ej. Este es mi hermano).
- Cuantificadores: Nombran mediante una cantidad (ej. algunos).
- Interrogativos: Preguntan o exclaman (ej. quién, cuántos).
- Relativos: Que, el cual, los cuales, la cual, las cuales (ej. El cual fue llamado).
Verbos
- Locución verbal: Varias palabras que forman un verbo (ej. Verónica siempre planta cara a los problemas).
- Perífrasis verbal: Tener que, haber que, etc. (ej. Hay que aprender de nuestros errores).
- Formas no personales: No tienen persona. Infinitivo (-ar, -er, -ir), Gerundio (-ando, -iendo), Participio (-ado, -ido).
Sustantivos
- Heterónimos: Diferentes raíces (ej. padre/madre, toro/vaca).
- Comunes en cuanto al género: El género se manifiesta en determinantes y adjetivos (ej. el/la dentista, el/la detective).
- Epicenos: Se distinguen añadiendo macho/hembra.
- Comunes: Designan todos los elementos de una clase (ej. elefante, raqueta).
- Propios: Individualizan un elemento (ej. Lanzarote, Melanie).
- Concretos: Designan seres u objetos perceptibles por los sentidos (ej. librería, montaña, casa).
- Abstractos: Designan entes no perceptibles por los sentidos (ej. amistad, esfuerzo, paz).
- Contables: Designan elementos que se pueden enumerar (ej. botella, esquiador, guitarra).