Análisis completo del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Introducción

Romancero gitano salió a la luz en julio de 1928, aunque en 1924 Federico García Lorca ya la había dado a conocer en lecturas privadas, en conferencias y publicando parte de los poemas en revistas. Su primer título fue Primer Romancero gitano, que puede dar a entender la existencia de una segunda parte. Pero este "Primer" hace referencia a la originalidad del tema por ser la primera vez que se trata del tema del gitano, "Romancero" nos indica que la estrofa utilizada es el romance y "gitano" representa al protagonista de toda la obra. No es un libro social de la raza gitana. Lorca empleó el mundo gitano para reflejar su propio mundo incomprendido, su frustración y su deseo de libertad. Enfrentándose a la norma, la sociedad, poniéndose de lado del derrotado.

Temas

La mitificación del gitano es el punto de partida del poemario. En el Romancero el gitano presenta libertad y ensoñación, aparece convertido en mito, siendo un prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad y tiene un destino trágico.

  • El amor frustrado: encontrado como sexo frustrado, violento o presencia turbadora del sexo.
  • La violencia y la muerte: producidas como invasión de los derechos de los gitanos, ligado al anterior tema.
  • El mundo andaluz: representa la realidad andaluza con tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Lorca se inspiró en su infancia, en experiencias y en leyendas de la tierra.
  • La denuncia social: no es un libro social pero se representan los dos extremos del mundo lorquiano mediante la figura del gitano, la de la Guardia Civil.

Estos temas pueden ir ligados al tema principal, que era la frustración.

Simbología

  • La mitificación del gitano simboliza el conflicto primitivismo y civilización, entre el instinto y la razón. Guiados por los impulsos naturales, al ser un personaje abocado a la muerte, cumple su destino trágico.
  • Colores:
    • Verde: juventud, vida, muerte y connotaciones sexuales.
    • Amarillo y blanco: malos presagios.
  • Que simbolizan la muerte: viento, caballo, luna, pozo, aljibe, flores negras, arena, metales, naipes, agua estancada y mar.
  • Que simbolizan lo erótico y la pasión: viento, caballo, flores rojas, agua, río, juncos.
  • Que son símbolos fálicos: peces y laurel.
  • Otros: caballo (masculinidad), arena (esterilidad), cristales (desamor), sueños (frustración del amor), espejo (vida sedentaria), pájaros (sucesos maléficos).

Rasgos

: En relación al romancero tradicional, nos encontramos con:Hilo argumental: composiciones líriconarrativas,mezcla de una historia con la creación de una atmósfera lírica. Fusión lírica narrativa y dramática.Mezcla de narración y diálogo; sin verbo introductor ni indicación de quien habla. Da un tono de dramatización al poema

Fragmentarismo: comienzo súbito de la historia narrada y final, a veces, abierto y misteriosoMétrica: el verso utilizado es el octosílabo, aunque en "La casada infiel" tiene 9 y en "Burla de don Pedro a caballo" donde hay versos octosílabos, pero la mayoría son heptasílabos y hexasílabos. Rima asonanteFiguras de repetición, paralelismo, anáforas, epanadiplosis ("verde que te quiero verde"), poliptoton y reduplicaciones ("el niño la mira, mira/ le niño la está mirando").Uso de fórmulas narrativas tradicionales dirigidas a un supuesto auditorioCombinación de tiemposRealismo: tema de base real, transformado con imaginación libre

Antropomorfización de lo inerte o animal: consiste en humanizar animalesPersonificación especial: donde los elementos sobrenaturales se humanizanSensualismo: captación del entorno a través de los 5 sentidos
Importancia del colorSimbolismo: los símbolos proceden de tradiciones o de creencias populares

VANGUARDISMO, por la abundancia y realidad de las. imágenesDesplazamientos calificativosComparacionesMetáforasSinestesia (viento verde)SímbolosMetonimiasPersonificacionesHipérbolesHermetismo de Góngora

Entradas relacionadas: