Análisis completo de la poesía del Siglo de Oro español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Poesía del Siglo de Oro (Siglo XVI)
4. El culteranismo y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo)
El conceptismo
Es una corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras. Se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras. El máximo representante de esta corriente será Quevedo y, en menor grado, Lope de Vega.
El culteranismo o gongorismo
En cambio, es una corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en segundo plano su contenido. El máximo representante será Luis de Góngora.
3. El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz
Esta poesía expresa la unión del alma con Dios, único tema de su poesía, la búsqueda que la amada (el alma) emprende tras el amado (Dios). La poesía mística de San Juan de la Cruz explica la historia de un amor, la relación de una pareja enamorada que se busca, se encuentra y se retira para amarse. El proceso corresponderá a la vía purgativa, iluminativa y unitiva. El autor describirá este trayecto mediante el simbolismo. Uno de los símbolos que más desarrolló San Juan es el de la noche y la oscuridad.
Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea
El bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). Bucólicos y pastoriles, en los que se idealiza la naturaleza, el platonismo es amor imposible, carpe diem y estoicismo se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad.
La Celestina
Argumento de la obra
Calisto, un joven noble de buena familia, se enamora de Melibea, quien pertenece a una rica y noble familia, pero ella no le corresponde. El criado de Calisto, Sempronio, le aconseja que utilice como intermediaria a la vieja Celestina, quien se gana la vida como alcahueta. Celestina consigue convencer a la joven para que reciba en su huerto a Calisto y, como recompensa, él le entrega a la vieja una cadena de oro. Los criados de Calisto le reclaman a la vieja su parte, pero ella se niega y ellos, enfurecidos, la matan y caen por la ventana y son ajusticiados. Calisto va a visitar a Melibea y sube a una escalera para llegar a su huerto, allí escucha un ruido, cae y muere y, al ver esto, Melibea se suicida. La obra acaba con el llanto del padre de la joven, Pleberio.
Ediciones de La Celestina
1499: Se trata de una edición anónima que no consta de título.
1500: Se trata de una edición anónima con el título de: Comedia de Calisto y Melibea.
1507: Se trata de una edición anónima con el título de: Tragicomedia de Calisto y Melibea.
1526: Aparece un nuevo acto llamado “acto de Tarso”.
1569: Edición de Alcalá
· Se impone el título de La Celestina
11. Autoría (IV) teorías
Existen 3 teorías:
Teoría de un solo autor: (1+20). Todo obra de Rojas, prólogo incluido.
Teoría de los tres autores: (1+15+5). Se dice que la obra es demasiado ambiciosa para ser de Rojas, así diciendo que hay 1 autor para el primer capítulo, Rojas escribió los 15 siguientes y otro autor los 5 restantes.
Teoría de los dos autores: El autor se encontró 1 capítulo ya escrito y lo continuó añadiendo otros 20 más. Esta es la teoría más defendida.
12. Género
La obra pertenece al género de comedia humanística (XIV-XV), ya que está escrita en forma dialogada como el teatro, pero, al ser tan larga, no se puede representar. Se dice que el autor la categoriza como novela dialogada.