Análisis completo de la Constitución: Concepto, Estructura y Principios Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 19,41 KB
El Concepto de Constitución
1. El concepto de Constitución se enfoca desde dos ángulos: Material y Formal.
2. Este concepto está relacionado con el conjunto de reglas fundamentales que se aplica en el ejercicio del poder estatal: Material.
3. Este concepto se considera a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en la forma gubernamental que adopta la sociedad: Formal.
4. ¿Qué autor decía que la Constitución no es sino la regla política de los habitantes de un pueblo; determina la organización regular de todas las magistraturas pero sobre todo, la magistratura soberana, cuya especie determina la forma de gobierno?: Aristóteles.
5. Con sus palabras indique cuál es el objeto de la Constitución: Destinado para un propósito determinado que está ligado a la institucionalización al respecto, la defensa y la permanencia de un orden jurídico político en el que mediante la aplicación y observancia de los principios de seguridad y certeza jurídica, se protege fundamentalmente a la persona. Sin embargo, esa protección también llegó a abarcar el Estado cuando este a salvaguardarse a sí mismo.
Partes de una Constitución
6. ¿Cuáles son las partes que comprende una Constitución?
- Preámbulo
- Parte Dogmática o Material
- Parte Orgánica o Formal
- Parte Práctica
7. Es el párrafo en el que aparece una serie de valores y de principios que están estrechamente vinculados con la inspiración inherente a una constitución que servirá como instrumento de gobernabilidad: Preámbulo.
8. ¿Cuáles son las teorías por medio de las cuales se ha analizado el preámbulo?
- Teoría Negatoria
- Teoría Admisoria
- Teoría Admisoria Moderada
9. ¿Cuál es el análisis que hace sobre el preámbulo la Teoría Negatoria?: Por el hecho que el preámbulo no es parte de la Constitución le resta valor negativo y por lo tanto del mismo no puede mandar ningún poder para sancionar leyes.
10. ¿Cuál es el análisis que hace sobre el preámbulo la Teoría Admisoria?: Admite una equiparación del preámbulo para las demás disposiciones de la ley fundamental y lo estima como “reglas positivas del derecho” que tienen color constitucional y obligan al legislador ordinario.
11. ¿Cuál es el análisis que hace sobre el preámbulo la Teoría Admisoria Moderada?: Aunque el preámbulo no constituye sin ninguna cláusula en lo constitucional, se tiene un valor jurídico que se iguala a las cláusulas programáticas ya que sirve de puente y directriz para la interpretación de las normas fundamentales. En este sentido el preámbulo implica mandatos de acción y omisión para los poderes de la Constitución.
12. Es la Carta Magna que resguarda los axiomas correspondientes, es decir, lo que está enlazado con lo cierto y lo que no se puede negar, por medio de una primera clase de normas llamadas fundamentales, que son reglas que delimitan los derechos y libertades que los habitantes del país deben disfrutar: Parte Dogmática o Material.
13. Es la parte que contiene la estructura y organización del Estado; es la segunda clase de normas fundamentales que son de igual valor e importancia a las que se aplica en la parte dogmática: Parte Orgánica o Formal.
14. Del artículo 233 al 262 de la Constitución Política de la República comprende la Estructura del Estado, ¿cuáles regímenes están contenidos en dichos artículos?
- Régimen de Control y Fiscalización
- Régimen Financiero
- Ejército
- Ministerio Público
- Régimen Municipal
15. ¿Cuáles son las Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional?
- Exhibición Personal
- Amparo
- Inconstitucionalidad de Las Leyes
16. Con sus palabras indique qué es la Supremacía de la Constitución: Los preceptos de la Constitución están investidos de preeminencia o superioridad jerárquica porque la Constitución es el fundamento positivo donde se hace el orden jurídico del Estado.
Sentidos de la Palabra Constitución
17. La palabra Constitución puede tener 2 sentidos, ¿cuáles son?
- Constitución Material: Conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y actividad del Estado y a sus principios rectores, o sea el contenido o materia misma de la ley fundamental.
- Constitución Formal: (Elaboración y modificación de reglas) Las disposiciones constitucionales por la gran parte de ellas están redactadas en un lenguaje exactamente vago, son propiamente principios los que conocemos o reglas específicas. Y la determinación de las formulaciones es un rasgo característico de las disposiciones del principio, por otro lado los principios no pueden ser entendidos a la letra.
18. Es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del Estados y a sus principios rectores; o sea el contenido o materia misma de la ley fundamental: Constitución Material.
Interpretación de la Constitución
19. Existen 3 clases de Interpretación de la Constitución, ¿cuáles son?
- Auténtica: la que hace el mismo legislador por medio de la ley, la cual obliga a todos a cumplirla.
- Judicial: la que llevan a cabo los jueces con el fin de aplicar la norma a un caso concreto y ésta no obliga a todos, sino solamente a las partes de un proceso, quienes obedecen el fallo que se dicta.
- Doctrinal o Privada: es la que realiza un abogado o un particular, cuyo valor es simplemente doctrinal y por esa razón no obliga a nadie.
Clasificación de las Constituciones
21. ¿La constitución se clasifica en diversas formas?
- Material – formal
- Sumarias y desarrolladas
- Escritas y reales
22. ¿Cuáles son las constituciones consuetudinarias?
Es aquella que no está recogida en un solo texto escrito, adoptado formalmente como tal, sino que se desprende de leyes o de costumbres a las cuales por su contenido se les ha dado el rango de leyes constitucionales.
23. Por su naturaleza y contenido las constituciones se dividen en materiales y formales, brevemente indique a qué se refiere cada una.
Material: conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y actividad de un estado.
Formal: elaboración y modificación de leyes, las disposiciones constitucionales.
24. Con sus palabras explique a qué se refieren las constituciones rígidas y flexibles.
Flexible: es aquella que puede ser reformada a través de una ley ordinaria.
Rígida: es aquella que no puede modificarse mediante procesos ordinarios.
25. ¿Cuáles son las constituciones desarrolladas y no desarrolladas?
No desarrolladas: solo exponen las líneas generales de organización del estado.
Desarrolladas: incluye regímenes especiales (economías, sociales, etc.).
26. ¿Cuáles son las constituciones originarias y derivadas?
Originaria: nace de una realidad nacional histórica de una nación.
Derivada: se basa en otra constitución y por lo tanto toman una realidad ajena.
27. ¿Cuáles son las constituciones programáticas y utilitarias?
Programáticas: son aquellas en las que el aspecto ideológico o filosófico se marca en su estructura y contienen un programa ideológico definido de muy definida proyección.
Utilitarias: son aquellas que son neutrales ya que estas simplemente hacen énfasis en la organización y reglamentación del poder del Estado.
28. ¿Cuáles son las constituciones normativas, nominales y semánticas?
Normativas: Son las que regulan racionalmente los procesos del poder y estos se cumplen conforme están previstos en la Constitución.
Nominales: a pesar de reconocer derechos y límites al ejercicio del poder, en la práctica no es aplicable, o su exigibilidad judicial o no a los poderes públicos y privados es nula.
Semánticas: Cuando no es completamente cumplida por sus destinatarios debido a razones políticas, sociales o culturales.
La Constitución de Guatemala
29. Hable sobre la constitución de Guatemala.
Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985.
30. ¿Cuántos artículos principales tiene la constitución política de Guatemala?
281 artículos.
31. ¿Cuántas disposiciones transitorias y finales tiene la constitución política de Guatemala?
27 transitorias.
32. ¿De qué forma o formas puede ser reformada nuestra constitución?
- Reforma constitucional mediante la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, menos entre los artículos 3 al 46 y 278, con 2/3 partes del congreso (art. 178 y 179).
- Reforma constitucional mediante aprobación por parte del Congreso y posterior ratificación de los ciudadanos mediante consulta popular (art. 280).
33. Nuestra constitución es rígida, ¿en qué 3 sentidos?
(Nota: Falta información en el texto original para responder esta pregunta)
Artículos Irreformables de la Constitución de Guatemala
34. Indique cuáles son los artículos irreformables contenidos en la constitución y a qué se refiere cada uno.
En ningún caso podrán reformarse sus artículos 140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de no reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República.
ARTÍCULO 140.- Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.
ARTÍCULO 141.- Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida.
ARTÍCULO 165.- Atribuciones. Corresponde al Congreso de la República:
g) Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso, el Ejército pasará automáticamente a depender del Congreso.
ARTÍCULO 186.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:
(Nota: Falta información en el texto original para completar este artículo)
35. ¿Cuál es la estructura de la constitución desde el punto de vista tripartito?
(Nota: Falta información en el texto original para responder esta pregunta)
Títulos de la Constitución de Guatemala
36. Nuestra constitución se divide en 8 títulos, ¿cuáles son e indique los artículos que se encuentran regulados en cada título?
- Título 1: La Persona Humana, Fines y Deberes del Estado (art. 1 y 2)
- Título 2: Derechos Humanos (art. 3 al 139)
- Título 3: El Estado (art. 140 – 151)
- Título 4: Poder Público (art. 152- 222)
- Título 5: Estructura y Organización del Estado (art. 223- 262)
- Título 6: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (art. 263-276)
- Título 7: Reformas a la Constitución (art. 277- 281)
- Título 8: Disposiciones Transitorias (art. 1 – 27)
37. Doctrinariamente existen 3 concepciones que analizan la constitución desde su orientación personalista.
- Personalísimo
- Transpersonalismo político
- Transpersonalismo culturalista
38. ¿Cuál es el análisis de los elementos liberales de la constitución?
La misma ley fundamenta que se puede restringir los derechos que garantizan con base a motivos que estén justificados.
39. ¿Cuál es el análisis de los elementos democráticos?
(Nota: Falta información en el texto original para responder esta pregunta)
El Poder Público
40. ¿Qué es el Poder Público?
Es un elemento del Estado que tiene estrecha relación con la actividad que se desarrolla mediante la posibilidad de emitir normas obligatorias para regular la convivencia social.
41. ¿Según Manuel Osorio qué es el Poder Público?
La potestad inherente al Estado, y que lo autoriza para regir, según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en el territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas. Representado por cada uno de los poderes fundamentales de dicho Estado, a las tres ramas tradicionales que esa organización social impone el poder supremo del que está investido jurídicamente.
42. ¿Cuáles son los tres elementos que permiten evitar que el Poder Público se convierta en un poder arbitrario y que se representen a cabalidad las libertades individuales?
- Las elecciones libres y periódicas.
- Pluralidad de partidos políticos.
- Diversas corrientes de opinión con libertad de expresión.
43. ¿Cuáles son los tres organismos del Poder Público?
- Legislativo.
- Ejecutivo.
- Judicial.
44. ¿Qué son los Poderes del Estado?
Son órganos fundamentales que le sirven al Estado para concretar y personificar la soberanía que ejerce sobre el territorio y las personas.
La Función Legislativa
45. ¿Con sus palabras indique cuál es la Función Legislativa?
Facultad del Estado para formular el derecho objetivo o regla del derecho, hacer la ley que se impone a todos los gobernantes y gobernados.
46. ¿Qué dice el tratadista Luis Sánchez Agesta sobre la Función Legislativa?
Las leyes son reglas preceptivas o decisiones de autoridad que obedecemos todos porque nos obligan, nos prohíben o nos permiten hacer cargo.
47. ¿El tratadista Naranjo Mesa define 3 criterios distintos para estudiar la Función Legislativa, cuáles son?
- Orgánico: Si la tridivisión de poderes correspondiera exactamente a la separación de poderes.
- Formal: Es la actividad estatal manifestada conforme al proceso establecido para la sanción de las leyes.
- Material: Es la actividad estatal que tiene por objeto la creación de normas jurídicas generales, en otras palabras, la de hacer leyes.
48. ¿Existen 2 teorías para explicar la integración de los cuerpos legislativos, cuáles son?
Teoría Unicameral: Sostiene que el poder legislativo se ejerce por una sola cámara, llamada de diputados o de representantes.
Teoría Bicameral: El criterio es vinculado, debido a que existe dos cámaras distintas en cuanto a sus miembros y en cuanto a sus funciones; quiere decir que existen Senadores y Diputados.
49. ¿Qué son los Senadores?
Los encargados de integrar la cámara alta llamada también de reflexión, esto porque reexamina el trabajo de los Diputados.
50. ¿Qué son los Diputados?
Integran la cámara baja, ósea que son aquellos que elaboran las leyes.
51. ¿En qué Artículo de la Constitución establece que corresponde al Congreso de la Republica la potestad legislativa que está integrado por diputados que son electos en forma directa por sufragio popular, universal y secreto?
Artículo 157 de la Constitución de la República de Guatemala.
52. ¿Existen dos tipos de Diputados, cuáles son?
- Diputados elegidos por distritos electorales.
- Diputados elegidos por lista nacional.
53. ¿Cuál es el tiempo que los Diputados ejercen su magistratura?
4 años y con posible reelección.
54. ¿Los Diputados gozan de inmunidad personal y de responsabilidad por sus opiniones? Si, No, ¿por qué?
Sí, los Diputados del congreso gozan de estas facultades para no ir a juicio por cualquier interpelación que se les adjudique. No podrán ser enjuiciados sino en los casos en que se declare que da lugar a formación de causa, previo antejuicio.
55. ¿Las resoluciones que toman en el Congreso están sujetas a dos clases de votaciones, cuáles son?
- Mayoría absoluta.
- Mayoría calificada.
56. ¿Qué es mayoría absoluta?
La mitad + 1 de los integrantes del mismo.
57. ¿Qué es mayoría calificada?
Deben votar afirmativamente las dos terceras partes del total de diputados. Es extraordinaria, en casos especiales.
58. ¿A cada cuanto celebra sus sesiones el Congreso?
El Congreso es un órgano permanente y celebra sesiones ordinarias del 14 de Enero al 15 de Mayo, y del 1 de Agosto al 30 de Noviembre de cada año.
59. ¿Cuándo son Sesiones Extraordinarias?
Se reúnen extraordinariamente cuando es convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo para conocer de asuntos concretos.
60. ¿En qué artículo de la Constitución está regulada la Interpelación?
Artículos 170 y 171 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
61. ¿Qué es la interpelación?
Control interorgánico o juicio político.
Acto de interrogar a un miembro del Consejo de Ministros o Gabinete por parte de los miembros del poder legislativo, Asambleas o Congresos de cada país o región acerca de un tema específico, con el fin de hacer valer su responsabilidad política en un tema determinado.
62. ¿Quiénes tiene iniciativa de ley? (Artículo 174 de la Constitución de la República)
- Los diputados al Congreso de la República.
- El Organismo Ejecutivo.
- La Corte Suprema de Justicia.
- La Universidad de San Carlos de Guatemala.
- El Tribunal Supremo Electoral.