Análisis de Competencia Perfecta y Política Monetaria en Rusia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Suponga una empresa perfectamente competitiva con la siguiente estructura de costes:
Q CV CF CT CVMe CTMe CMa 7 20 40 60 2,86 8,57 ----- 8 24 40 64 3,00 8,00 4 9 29 40 69 3,22 7,67 5 10 35 40 75 3,50 7,50 6 11 42 40 82 3,82 7,45 7 12 50 40 90 4,17 7,50 8 13 59 40 99 4,54 7,62 9
Además, se sabe que los costes fijos de la empresa ascienden a 40 euros (CF=40) y el precio de equilibrio del mercado es igual a 7 euros (P=7). Se pide:
- Completar en la tabla los datos que faltan incluyendo las fórmulas utilizadas para ello.
CT = CF + CV CTMe = CT/Q CMa = Variación CT/Variación Q. - Explique y calcule cuál es el nivel de producción óptimo de la empresa.
El nivel de producción se calcula bajo la condición IMa=CMa, como estamos en un mercado de competencia perfecta P=IMa, la condición se transforma en P=CMa. Dado que el precio de equilibrio del mercado es igual a 7, la producción que cumple la anterior condición es Q=11. - Para el nivel de producción óptimo, calcule los beneficios o pérdidas de la empresa, indicando la fórmula utilizada para ello. Explique si para el nivel de producción óptima, debe cerrar o permanecer abierta en el corto plazo.
Beneficios = IT-CT= 77 - 82 = -5, luego la empresa está obteniendo pérdidas. IT = P x Q = 7 x 11 = 77 A corto plazo, para el nivel de producción óptima, la empresa NO debe cerrar porque el IT > CV (77 > 42), o porque, el P > CVMe (7 > 3,82).
d. Dada la situación descrita en los apartados anteriores, explique si existe equilibrio a largo plazo en dicho mercado. En el caso que no exista equilibrio, explique cómo este mercado (competencia perfecta) corregiría el desequilibrio.
No existe equilibrio a largo plazo porque en competencia perfecta sólo existe equilibrio cuando todas las empresas obtienen beneficios normales. En este caso, al tener pérdidas debe abandonar el mercado a largo plazo. Por tanto, la salida de empresas reduce la oferta del mercado, aumentando el precio de equilibrio. Existirá equilibrio a largo plazo cuando el precio haya subido lo suficiente para que todas las empresas obtengan beneficios normales y no existan incentivos a la entrada o salida de empresas del mercado.
Política Monetaria Restrictiva en Rusia (2014)
El 16 de diciembre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió tomar medidas de política monetaria restrictiva para defender el rublo que se había hundido arrastrado por la caída de la cotización del petróleo. Esta decisión también estaba dirigida a limitar los riesgos de un incremento sustancial de la inflación.
Se pide:
- Señale qué instrumentos de política monetaria restrictiva pudo utilizar el Banco Central de Rusia.
- Venta de títulos públicos.
- Aumento del tipo de interés de las facilidades permanentes (reducción de los préstamos bancarios).
- Aumento del coeficiente de caja
- Explique y represente gráficamente los efectos de dichos instrumentos sobre el mercado de dinero. Explique y represente gráficamente los efectos sobre el nivel general de precios y la renta o producción agregada en el modelo de Demanda Agregada-Oferta Agregada (DA-OA).
Mercado de dinero DA-OA - En un sistema de tipos de cambio flexibles, explique y represente gráficamente qué efecto se espera sobre el tipo de cambio del rublo de la política económica adoptada.
- Explique cómo afectaría la depreciación o apreciación del rublo las exportaciones (X) e importaciones (M) de bienes y servicios.
La apreciación del rublo disminuye las exportaciones y aumenta las importaciones.
M/P DM i i1 OM1 OM0 i0 P OA Y DA0 P0 P1 Y1 Y0 DA1 Rublos
Al aumentar el tipo de interés nacional, aumenta la entrada de capital financiero, aumenta la Demanda de rublos; disminuye la salida de capital financiero, disminuye la oferta de rublos. Es decir, aumenta el tipo de cambio del rublo, se aprecia el rublo.
TC (€/R) OR0 OR1 DR0 DR1 QR1 QR0 TC1 TC0
Los instrumentos utilizados disminuyen la OM, aumentando el tipo de interés en el mercado de dinero. En el modelo OA-DA, la subida del tipo de interés disminuye la inversión privada y por tanto disminuye la demanda agregada, reduciendo el nivel general de precios y renta o producción agregada de la economía.