Análisis Comparativo de Tomás de Aquino y Platón: Razón, Fe y Existencia de Dios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
1. Contexto Histórico: La Filosofía en la Edad Media
El contexto histórico relevante es el de la Edad Media, un período de mil años que abarca desde el siglo V hasta el XV. Este período se caracteriza por el teocentrismo, donde Dios y la cuestión teológica son el foco central del pensamiento. La Edad Media se divide en dos etapas:
- Alta Edad Media (siglos V al IX): Predomina el agustinismo filosófico de Agustín de Hipona, una forma de neoplatonismo que adapta la filosofía platónica a la doctrina cristiana.
- Baja Edad Media (siglos X al XV): Se impone la filosofía aristotélica, introducida a través de traducciones y comentarios de filósofos árabes y judíos como Averroes y Avicena. El aristotelismo proporciona una nueva cosmovisión que influye en Tomás de Aquino.
Tomás de Aquino busca fundamentar racionalmente la doctrina teológica cristiana, centrándose en la existencia de Dios. Su filosofía es esencialmente aristotélica, pero también incorpora influencias de otras corrientes. Durante la Edad Media, los principales temas filosóficos son la relación entre razón y fe, así como la demostración de la existencia de Dios. Tomás de Aquino destaca en la escolástica, alcanzando su punto culminante al sintetizar y organizar diversos saberes de su época. En el siglo XIV, la escolástica entra en decadencia, dando paso a las teorías de Guillermo de Ockham, quien cuestiona la naturaleza de los conceptos abstractos, generando controversias que perduran hasta los albores de la modernidad.
2. Ideas Principales de Tomás de Aquino sobre el Bien y la Razón Práctica
- El bien es lo primero que aprehendemos por medio de nuestra razón práctica.
- La razón práctica está encaminada a la operación, está destinada a introducir efectos en el mundo y a actuar en él.
- Nuestra razón práctica tiene o cuenta con un primer principio que se basa o se fundamenta en la idea de Bien: «El Bien es lo que todos apetecen».
Tomás de Aquino sostiene que el ser humano tiene una inclinación natural hacia el Bien. De esta inclinación deriva un mandato de la razón práctica: hacer el bien y evitar el mal, fundando así la"ley natura". Esta ley se basa en la naturaleza que Dios otorga a todas las criaturas. La razón práctica se enfoca en el Bien, aunque no capta directamente el Bien Supremo (Dios). El libre albedrío permite al hombre elegir entre el bien y el mal, siendo la felicidad el fin último. Cumplir la ley natural lleva a la virtuosidad y a la felicidad natural en este mundo, asociada con la felicidad sobrenatural que es la contemplación de Dios en un estado de beatitud.
3. Relación de las Ideas del Texto con la Filosofía de Tomás de Aquino
El texto aborda la filosofía de Tomás de Aquino, centrándose en dos problemas fundamentales:
- La relación entre razón y fe.
- La existencia de Dios.
Aquino distingue entre la filosofía (razón natural) y la teología (fe revelada), destacando que algunas verdades son accesibles solo mediante la fe, mientras que otras son comprensibles por la razón. Propone la concordancia entre razón y fe, considerando a la filosofía como"esclava de la teologí". Introduce los preámbulos de fe como verdades intermedias demostrables racionalmente.
Además, Tomás de Aquino rechaza la teoría de la doble verdad y aborda el problema de la existencia de Dios. Explica la necesidad de demostrarla, a pesar de ser creída por fe, argumentando que Dios creó al ser humano como un ser racional capaz de conocer su existencia. Critica demostraciones a priori basadas en la esencia de Dios y aboga por demostraciones a posteriori que parten de los seres creados hacia la existencia de Dios.
4. Relación de Tomás de Aquino con Platón
Platón, en el periodo cosmológico de la filosofía griega, se centra en la teoría de las Ideas, postulando un dualismo metafísico y antropológico, así como un dualismo epistemológico. Explora la realidad a través del mito de la caverna, que ilustra la diferencia entre las sombras percibidas en la caverna (mundo sensible) y la verdadera realidad fuera de ella (mundo de las Ideas). Platón también aborda el conocimiento, la moral y la naturaleza del ser humano.
En cambio, Tomás de Aquino, dentro de la filosofía medieval, se enfoca en la relación entre razón y fe, considerando la filosofía como un medio para fundamentar la teología. Su pensamiento gira en torno al problema de demostrar la existencia de Dios, presentando cinco vías a posteriori para respaldar dicha afirmación.
Aquino destaca la creación del mundo por Dios, distingue entre esencia y existencia, y sostiene que Dios es el único ser necesario, siendo el centro de las acciones y el pensamiento humano.
5. Tomás de Aquino: Vida y Obra
Tomás de Aquino (1224-1274) fue un filósofo medieval del siglo XIII. Nació en el condado de Aquino en Italia e ingresó en la orden religiosa de los dominicos, que se dedicaba a la predicación y a la enseñanza. La filosofía tomista (de Tomás de Aquino) será esencialmente aristotélica. Con Tomás de Aquino, la escolástica alcanza su punto culminante por la inmensa labor de síntesis coherente y organización que Tomás de Aquino llevó a cabo con los demás saberes conocidos en su época. Finalmente, en el siglo XIV, la escolástica entró en decadencia.
6. La Razón Práctica según Tomás de Aquino
Tomás de Aquino se pregunta: ¿qué debemos de hacer? y ¿cómo nos debemos de comportar? Responde que el Bien es lo que primero aprendemos. La razón práctica está encaminada a la operación, es decir, a la acción. Tomás de Aquino nos dice que nuestra razón práctica tiene o cuenta con un primer principio que se basa o se fundamenta en la idea de Bien y que Tomás de Aquino explicita de la siguiente manera: «El Bien es lo que todos apetecen». Un principio que equivale a que el hombre tiene que hacer el bien y que, en consecuencia, tiene que evitar el mal. Según Tomás de Aquino, la razón práctica se ocupa del Bien, pues el Bien es lo que primera capta nuestra razón práctica.
7. La Existencia de Dios en la Filosofía de Tomás de Aquino
El punto de partida para la filosofía de Tomás de Aquino es el ser concreto y que es la que para Tomás de Aquino constituye el punto de partida para demostrar la existencia de Dios. Por tanto, en la Filosofía de Tomás de Aquino habrá dos problemas fundamentales: el problema de la relación que existe entre razón (Filosofía) y fe (Teología) y el problema de la existencia de Dios.
En lo que se refiere al problema de la relación entre fe (Teología) y razón (Filosofía), Tomás de Aquino sostiene que: existe una clara distinción (diferencia) entre la filosofía (la razón o razón natural) y la teología (la fe o la verdad revelada). Según Tomás de Aquino, hay unas verdades que son reveladas (es decir, desocultadas o desveladas) por Dios y que, por tanto, solamente se puede acceder a ellas mediante la fe. Según Tomás de Aquino, la razón y con ella la Filosofía se ocupa de investigar los entes (es decir, los seres particulares y concretos), es decir, las cosas naturales. Según Tomás de Aquino, se debe encontrar la concordancia entre la razón y la fe.
En lo que se refiere al problema de la existencia de Dios, Tomás de Aquino sostiene que: Frente a la cuestión: ¿por qué es necesario demostrar que Dios existe si es algo que se cree por la fe?, responde Tomás de Aquino: porque Dios creado al ser humano como ser racional para que, por medio de su inteligencia, sea capaz de conocer su existencia.
8. La Influencia de Platón y Aristóteles en la Filosofía Medieval
En la Edad Media, la reflexión filosófica se centra en la adaptación de las ideas de Platón y Aristóteles a la teología, dando lugar a un marcado teocentrismo. Mientras Platón postula un dualismo entre el mundo sensible y el de las Ideas perfectas, Aristóteles enfoca en la realidad concreta y la razón. Por otro lado, Tomás de Aquino, influenciado por Aristóteles, aborda la relación entre razón y fe, utilizando la filosofía como herramienta teológica. Desarrolla cinco vías para demostrar la existencia de Dios a posteriori. Además, distingue entre esencia y existencia, atribuyendo a Dios la existencia pura y siendo el único ser necesario, en contraposición a las criaturas contingentes. En su pensamiento, Dios es el centro de toda creación y acción humana, siendo el fin último de todo.