Análisis Comparativo de las Teorías Económicas de Smith, Marx y Keynes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB
Adam Smith
Preguntas y Respuestas
Preguntas
- ¿A qué se llama producción manufacturera, en qué época y país alcanza su mayor expresión?
- ¿Cómo se llama la forma de producir que desarrolló Inglaterra y qué significó?
- ¿De qué forma Inglaterra pudo abastecer de productos a su dominio?
- ¿En qué consistieron los primeros estudios de A.S. y cómo se llamó su primera obra?
- ¿Cuál fue su obra máxima? ¿Fue exclusivamente un libro de economía?
- ¿Cuáles fueron las influencias recibidas por A.S.?
- ¿Por qué se considera a A.S. el padre de la economía moderna?
- ¿Cómo considera Smith a los fenómenos económicos?
- ¿Cuál es la esencia principal de la obra de A.S.?
- ¿Qué hombre describe A.S. en su obra?
- ¿A qué se llama división técnica del trabajo? ¿A qué se llama división social del trabajo?
- Existen dos elementos fundamentales de la obra de A.S. que son el mercado y la división de trabajo. ¿De qué manera se produce lo que A.S. llama "ajuste automático del mercado"?
- ¿En qué sentido dice A.S. que los precios de mercado no se fijan de manera arbitraria?
- ¿A qué se llama 'mano invisible' y cuál es la importancia de la competencia?
- ¿Cuál fue y es muchas veces la consecuencia de la división de trabajo?
- ¿Cuál es, a criterio de la escuela clásica, el papel del Estado?
- ¿Qué significa que el mercado actúe como autorregulador?
- ¿En qué consiste la teoría del crecimiento o acumulación del capital de A.S.?
Respuestas
- La producción manufacturera es la producción que se desarrolla bajo la forma de industria, en la cual muchos obreros trabajan con herramientas y un patrón compromete el capital. Este modelo alcanzó su mayor expresión a fines del siglo XVIII y principios del XIX durante la Revolución Industrial en Inglaterra.
- La forma de producción que desarrolló Inglaterra se llamó producción manufacturera. En la misma, los obreros producían una parte del producto total que, combinada con la de otros trabajadores, formaban el producto total y terminado. Esto significó la abolición de los lazos de dominación personal característicos del feudalismo, la producción de mercancías, la generalización del dinero como medio para facilitar el intercambio y la dependencia de cada persona al mercado para abastecerse de lo que no puede producir directamente. Surgimiento del empleado/aparición del dinero y nuevos mercados.
- A través del comercio de ultramar, Inglaterra acumulaba riquezas, con las cuales abastecía de productos a sus colonias, absorbiendo sus materias primas para reexportarlas como productos terminados, apoderándose del oro que estos negocios dejaban.
- A.S. estudiaba filosofía moral en la Universidad de Glasgow, Escocia; su primer libro se basó en estudios y lo llamó Teoría de los Sentimientos Morales.
- La máxima obra de A.S. fue La Riqueza de las Naciones. No fue exclusivamente un libro de economía porque, además de atacar a la filosofía mercantilista, explicó la articulación del mecanismo de una nueva sociedad.
- Las influencias que tuvo Smith fueron de Quesnay, el pensador más destacado de Francia, quien sostenía que la riqueza de un país no está en la cantidad de oro y plata que posee, sino en su capacidad de producir. También fue influenciado por los fisiócratas, de quienes acogió la convicción de los beneficios del orden natural, que luego plasmaría en la idea de la "mano invisible". Además, fue influenciado por la literatura económica de los siglos XVI al XVIII, más específicamente por los comercialistas.
- Se considera a Smith el padre de la economía ya que delimitó su campo de estudio y desarrolló un método científico con el fin mismo de estudiarla.
- Smith considera los fenómenos económicos separados de los fenómenos sociales, ya que considera también que es el deber de la economía política estudiar, reconocer e investigar las fuerzas económicas de manera independiente de las jurídicas y las políticas.
- La esencia principal de A.S. es el aporte que hace a la economía respecto de su objeto de estudio, esos hilos invisibles que provocan ciertas regularidades que podían percibirse en los fenómenos sociales, respecto del hombre y su relación con la misma economía y con la sociedad, y la explicación de la división del trabajo y sus fines.
- A.S. describe en su obra a un hombre propenso al intercambio, al trabajo cooperativo y a la competencia. Sobre este hombre se desarrollaban las principales teorías económicas de su época y que incluso en el día de hoy la mayoría siguen vigentes.
- La división técnica del trabajo se trata de una técnica en la organización de la producción que requiere de varias personas que realicen tareas parciales, multiplicándose enormemente la cantidad del producto final con el mismo número de personas empleadas. Por otro lado, la división social del trabajo es la expansión de los vínculos de las personas a través de los mercados y de la creciente interdependencia de todos los individuos que habitan en la comunidad. La misma también puede verse como la aparición de nuevas unidades productivas, que se hacen cargo de pequeñas partes del proceso productivo general que deben enfrentar las sociedades: toda la producción social de los bienes que requieren las personas para satisfacer sus necesidades.
- El mecanismo de ajuste automático del mercado funciona así: del encuentro de los demandantes con los oferentes surge el precio de mercado. Cuando la demanda y el precio del producto ofrecido también son altos, entra en juego la competencia y baja de nuevo el precio. Cuando esto ocurre, los oferentes salen de ese mercado para entrar en otro, luego de esto vuelve a ocurrir lo primero con la subida de precios por el aumento de demanda.
- A.S. trata de explicar que los precios no se fijan de manera arbitraria, sino que, según él, existe un rango de precio o valor sobre el cual gravitan los demás precios de los mercados, referido al primero. Este precio también estaría regulado por el mercado general.
- La "mano invisible" regula la producción y los precios, y dirige los recursos hacia el lugar donde son requeridos. La mano invisible es la personificación de la competencia a través de la información revelada por los precios de los mercados, es decir, es el elemento regulador principal del precio entre la relación demanda-oferta.
- Positivas: Aumenta la producción y la productividad, especialización del trabajo.
- Negativas: Deshumanización del trabajo; reemplazo de trabajo humano por máquinas, pérdida de puestos de trabajo.
- El Estado no debe intervenir en la economía, ya que es derrochador e improductivo.
- El mercado se autorregula mediante la interacción de la oferta y la demanda, lo que determina los precios y la producción.
- Teoría de crecimiento: los que ganan dinero y capitales por inversiones no lo gastan, sino que lo reinvierten.
Carlos Marx
Preguntas y Respuestas
- ¿En qué consiste el materialismo dialéctico de Marx?
- ¿Cuál es la fuerza básica en la historia para Marx?
- ¿En qué consistió el principal interés de Marx?
- ¿En qué basó su tesis?
- ¿Cuál fue la teoría del valor de Marx?
- Según Marx, ¿en qué consistió la explotación que hacía el capitalista al trabajador? ¿Y cómo la llamó?
- ¿Por qué consideró Marx que el capitalismo era insostenible y se derrumbaría?
- ¿Cuáles fueron los principales aportes de Marx?
- ¿Por qué la revolución de Marx no tuvo valor?
1) El materialismo dialéctico consiste en la concepción materialista de la historia, basada en el principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social, que en toda sociedad las clases están determinadas por aquello que se produce, cómo se produce y por la forma en que se intercambia la producción.
2) La fuerza básica en la historia para Marx es la estructura económica de la sociedad. Ésta no excluye el impacto de las ideas, que son un reflejo de la sociedad que las alienta.
3) El principal interés de Marx consistía en demostrar que el capitalismo estaba cavando su propia fosa.
4) Su tesis era que a medida que el capitalismo se iba desarrollando, se hacía cada vez más interdependiente tecnológicamente. Sin embargo, este hecho tecnológico estaba en contradicción con la organización competitiva y carente de planes de la sociedad capitalista. Como consecuencia de esto, las economías capitalistas sufrían crisis y hundimientos.
5) La teoría de Marx comienza con la teoría del valor basado en el trabajo, tal como la había recibido de los economistas clásicos Smith y Ricardo. Según esta teoría, el valor de una mercancía se mide por la cantidad de trabajo que entra en su creación.
6) En el mundo teórico para Marx, todo se vendía por su valor, ya que el valor de la mano de obra es la cantidad de trabajo que se necesita para "crear" un salario de subsistencia. La clave de la explotación en este sistema está en el hecho de que existe una diferencia entre el salario que un trabajador recibe y el valor del producto que ese trabajador produce. A esto lo llamó plusvalía.
7) Marx consideraba que el capitalismo era insostenible y se derrumbaría porque los capitalistas compiten entre sí y, por esta razón, tratan de acumular con el fin de ensanchar las escalas de su producción a expensas de sus trabajadores. La expansión requiere trabajadores, por lo cual los capitalistas compiten entre sí y los salarios tienden a subir y los beneficios a bajar.
John Keynes
Preguntas y Respuestas
- ¿Cuáles son los motivos principales, según el texto, por los cuales sobreviene la depresión de los años 30?
- Señala algunos de los índices que demuestran lo que ocurrió en aquella depresión.
- ¿Podía la economía clásica dar respuesta a lo que sucedió?
- Se dice que Keynes tenía talento para todo: ¿cómo el texto justifica esta aseveración?
- ¿Qué concepción tenían Marx y Keynes del capitalismo?
- ¿Cuál es el eje central de la depresión, para Keynes?
- ¿Cómo se mide la prosperidad de una nación?
- Según Keynes, ¿cómo es que los ahorros constituyen un problema para la economía?
1) Los motivos por los cuales sobreviene la depresión de los años 30 fueron la gran cantidad de hombres desempleados junto a una capacidad industrial no utilizada.
2) De cada 4 obreros de fábrica, uno quedó sin trabajo. 14 millones de obreros sin trabajo terminaron como indigentes.
3) La Gran Depresión del 30 fue una paradoja económica, para la cual ninguna de las herramientas de la economía tradicional podía encontrar explicación y mucho menos remedio.
4) Lo justifica definiendo a Keynes como un profesor de Cambridge, especulador afortunado en divisas, escritor, asesor del Gobierno y hombre con talento para más cosas de las que resultan razonables en un sólo hombre.
7) La prosperidad nacional depende esencialmente de la corriente de las rentas que pasan de mano en mano.
8) Al ahorrar, congelamos una parte del caudal de rentas que nos entrega y devolveríamos a la sociedad menos de lo que nos da, y de esta manera estaríamos deteniendo la inversión, que es una rueda motriz de la economía.