Análisis Comparativo de las Representaciones Corporales y la Estructura del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Análisis de las Representaciones del Cuerpo y el Lenguaje

Representaciones Corporales según Barker

El sociólogo francés contemporáneo Barker analiza cómo las representaciones del cuerpo varían a lo largo de la historia. Desde la representación plana de los egipcios hasta la perspectiva renacentista, Barker argumenta que estas diferencias se deben a la sujeción. Nos constituimos como sujetos al estar sujetos a elementos como nuestro nombre, apellido y relato familiar. Nuestra subjetividad se basa en un lugar y un relato donde existen figuras heroicas (como los padres) y donde ocupamos un espacio específico. Este espacio influye en nuestra actuación; por ejemplo, si se nos ubica en el lugar de "genios", actuaremos como tal.

Barker utiliza el método interpretativo para analizar dos obras:

  • "La Lección de Anatomía": Esta pintura, creada en una transición histórica, muestra rasgos medievales y modernos. Representa al Dr. Nicolaias Tulp y otros médicos diseccionando el cadáver de Adriaan Adriaanson, un ladrón, en un teatro.
  • "A su esquina amada" de Marvell: Este poema moderno describe un cuerpo diseccionado y dividido.

A partir de estas obras, Barker identifica dos miradas:

Mirada Moderna (Médica)

El cuerpo es un objeto de estudio natural, ascético, observable, racional, dividido (por la disección y la mirada del médico) y textualizado. El público no es visible. En el cuerpo político, el poder es racional, el pueblo elige al soberano, y está dividido (ejecutivo, legislativo y judicial). La política se convierte en objeto de estudio por la soberanía.

Mirada Medieval (Público)

Se busca humillar públicamente al ladrón. El cuerpo es un objeto de goce, morboso, sucio, un espectáculo no racional y totalizador. Se distingue entre lo público (el espectáculo, medieval) y lo privado (la disección, moderno). En el cuerpo político, el poder se concentra en el Rey, no es racional (se justifica por descendencia divina), y es una totalidad. El Rey se viste con ropa llamativa (espectáculo).

La Estructura del Lenguaje según Saussure

Ferdinand de Saussure, lingüista suizo de finales del siglo XIX y principios del XX, es el fundador de la semiología (estudio de los signos). Su objeto de estudio es el lenguaje verbal humano. Analiza los signos lingüísticos, basándose en las regularidades de los idiomas, como la existencia de palabras, sintaxis, elementos semánticos y reglas gramaticales. Estas regularidades forman una estructura de la lengua innata y mental.

Saussure describe un proceso dentro de esta estructura:

  1. Masa Aforma: Masa sin forma donde lo conceptual y lo fónico están disociados. El bebé, a través de la socialización, ordena esta masa.
  2. Significado: Aparición de conceptos básicos (mamá, papá).
  3. Imagen Acústica (Significante): Representación mental del sonido, asociando sonido con objeto. Se forma el signo lingüístico (significado + significante).
  4. Palabra: Elemento concreto. Se ordena el mundo, se aprenden las reglas gramaticales y se incorporan elementos abstractos como las cualidades.

Saussure también define tres niveles de ordenamiento:

  1. Primer Nivel: Aparición de signos lingüísticos.
  2. Segundo Nivel: Incorporación de reglas gramaticales (frases).
  3. Tercer Nivel: Valor de los signos, dado por oposición (un signo vale por lo que no es). Idiomas económicos tienen pocos signos con alto valor (inglés), mientras que idiomas poco económicos tienen muchos signos con menor valor (español).

Entradas relacionadas: