Análisis Comparativo: La Rendición de Breda (Velázquez) y La Ronda de Noche (Rembrandt)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La Rendición de Breda - Diego Velázquez (1634)
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Estilo: Barroco
- Dimensiones: 307 cm × 367 cm
- Ubicación: Museo del Prado, Madrid
Comentario
En esta obra, los españoles se sitúan a la derecha y los holandeses a la izquierda, diferenciados por sus vestimentas y armamento. Los españoles portan lanzas, mientras que los holandeses utilizan picas y fusiles. El protagonismo recae en el centro de la composición, donde Ambrosio de Spínola, a la derecha, recibe la llave de la ciudad de Breda de manos del gobernador Justino de Nassau, en señal de rendición.
La obra transmite tranquilidad y respeto por los personajes, mostrando el tema bélico con sensibilidad. La sangre, la muerte y la destrucción se insinúan a través de las humaredas del fondo, evitando la representación de generales victoriosos soberbios. La llave, objeto simbólico central, destaca por su ubicación y el contraste entre su color negro y el fondo claro. Las lanzas españolas realzan la perspectiva, algunas torcidas para mayor realismo.
El realismo es palpable, apreciándose las diferentes texturas de los tejidos: lana, bordados, gasa, seda, ante, etc.
La Ronda de Noche - Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1642)
- Nombre: La ronda de noche
- Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn
- Fecha: 1642
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Medidas: 363 x 437 cm
- Ubicación: Rijksmuseum, Ámsterdam
Descripción
Se trata de un retrato corporativo, típico de la tradición pictórica holandesa. Rembrandt cobró 1600 florines por él. El pintor representa el momento en que la Compañía se pone en marcha, dirigida por el capitán Cocq y el teniente Van Ruytenburch. Aparecen 16 soldados, llevando banderas, mosquetes, alabardas, tambores.
Composición
La composición es compleja y aparentemente desordenada. Presenta al grupo de forma espontánea y libre, captado en un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay enorme animación y ruido, cada uno hace cosas distintas, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. El centro de la composición lo forman el capitán y el teniente.
Luz y Color
La luz es la auténtica protagonista, utilizada para componer el cuadro. La técnica es tenebrista, por influencia de Caravaggio. El color es muy rico, lleno de contrastes y matices. Destacan el brillante amarillo del traje del teniente, con un fajín rojo anaranjado, frente al negro del traje del capitán en el centro del cuadro. Predominan los tonos cálidos, dorados. El color ha sido aplicado con pinceladas anchas, espontáneas y pastosas.
Estilo
Se observan todas las características típicas del Barroco: composiciones llenas de movimiento y dinamismo, con predominio de líneas diagonales y curvas; colorido rico y variado, con un color que unifica el cuadro (el dorado). En este cuadro, el pintor demuestra su libertad de espíritu y su modernidad.