Análisis Comparativo de Poemas de Antonio Machado: Retrato, El Crimen fue en Granada y Campos de Castilla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Retrato
Tema
Descripción de la vida pasada, presente y futura.
Estructura externa
El poema está compuesto por 36 versos alejandrinos en su mayoría (excepto el 21 y el 27) y, por lo tanto, de arte mayor. Asimismo, nueve estrofas son las que forman el poema, todas cuartetos y con rima consonante y alterna. El esquema métrico es el siguiente: ABAB, CDCD, EFEF.
Estructura interna
Vemos una división en tres partes:
- Descripción de Machado: abarca las tres primeras estrofas y podemos encontrar:
- En la primera estrofa nos describe los acontecimientos más importantes de su vida, de su infancia, aunque en el cuarto verso parece que vuelve a revivir momentos tristes de una época pasada.
- En la segunda estrofa, Machado se describe físicamente, en la cual describe a un personaje ficticio y un personaje real, es decir, al propio Machado.
- En la tercera estrofa cuando dice "gotas de sangre jacobina" nos muestra que era un rebelde y que escribía lo que él sentía.
- La segunda parte: está formada por la cuarta, quinta y sexta estrofas donde nos muestra que está a favor de la belleza en la moderna estética.
- La tercera parte: está formada por las tres últimas estrofas en las que podemos ver una descripción del autor más íntima, podemos experimentar su soledad y la finalización de su vida. También podemos ver el diálogo que tiene con él mismo.
El Crimen fue en Granada
Cuando estalla la guerra civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Así aparecen sus Poesías de guerra, una veintena de composiciones. Hay poemas breves como el dedicado a la defensa de Madrid, otros con tono de arenga, algunas coplas, romances, nueve sonetos, alguno estremecedor como el que lleva por título La muerte del niño herido. Su valor es desigual, aparte del interés que aportan las circunstancias. De todos ellos el poema más hermoso es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca.
Tema
El dolor por la trágica muerte de F. García Lorca, asesinado en Granada.
Estructura externa
El poema consta de 37 versos estructurado externamente en tres partes: las dos primeras subtituladas: El crimen y El poeta y la muerte. La tercera parte sin subtítulo.
- Primera parte. El crimen (versos 1-14). Es una narración poética del crimen de Lorca y las circunstancias. Localización temporal –de madrugada–. Se evoca su caminar, los verdugos y la pincelada breve e intensa de su muerte para concluir con la localización espacial repetida emotiva e insistentemente tres veces: Granada.
- Segunda parte. El poeta y la muerte. (Versos 15-31) Se presenta el caminar de Lorca con la muerte (que aparece personificada), se refleja el valor de Federico y las palabras del poeta dirigidas a la muerte mientras ella escucha.
- Tercera parte. Sin título (versos 32-37). Antonio Machado expresa con su voz su petición a la gente, al pueblo para que erijan un monumento a Federico para llorar al poeta y no olvidar nunca el crimen cometido en Granada.
El poema emplea la silva como forma métrica con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. Sin embargo, en la primera parte, se rompe este ritmo de la silva para dar entrada a varios octosílabos (versos 5-11).
Estilo y figuras
- Primera: Se inicia el poema con la narración del crimen, al estilo del romance tradicional, ”in media res”. También al estilo tradicional se localiza en el tiempo “de madrugada”. Los siguientes siete versos conforman el brevísimo romance, para rendir homenaje al poeta granadino a quien nombra directamente en los versos 5 y 11.
- Segunda: Observemos el símbolo de Machado caminar: “vivir en espera de la muerte”, la muerte aparece personificada “Ella”, y de Federico se destaca la valentía “sin miedo a su guadaña” se ha elegido el símbolo de la muerte. Además, la expresión “muerte mía” como variante de “amada mía” sitúa a la muerte como esencia de la poesía de Federico. El apartado concluye con la repetición de Granada, llena de expresividad y con el posesivo “mi Granada” que intensifica el horror del crimen por ser entre los suyos.
- Tercera: El yo poético de Machado aparece en este apartado. La perfección constructiva del poema se evidencia al iniciar nuevamente este apartado de forma parecida. “Se le vio caminar…” se interrumpe el recuerdo de forma abrupta, porque ya se ha consumado el crimen, es irreversible. Además, esta “Alhambra” símbolo de lugar bello por excelencia. En los tres últimos versos paradójicamente se unen ambos sentidos: el fluir de la vida terrenal y la permanencia de la vida eterna del recuerdo y para finalizar la repetición de Granada y el tono apostrófico de la exclamación similar a los otros apartados, cierra de forma cíclica el poema.
Campos de Castilla
Tema
Visión crítica de la decadencia de Castilla, símbolo de España.
Estructura externa
El poema consta de 76 versos de arte mayor, de 14 sílabas.
Estructura interna
- 1º apartado: Versos 1- 33. Estructurado a su vez en dos subapartados:
- Versos 1-13: Presentación de sí mismo en un recorrido por un paisaje de Soria, ascendiendo un cerro por un camino pedregoso un caluroso día de verano. El poeta se adentra en el paisaje y el paisaje en él.
- Versos 13- 33: Presentación (descripción) del paisaje. El poeta lo observa. A través de unas imágenes épicas se evoca un pasado histórico. El pasado aparece como un fantasma que luego se evocará con intensidad.
- 2º apartado: versos 33- 69. Reflexión crítica de la historia de España, de la decadencia del país. Se aprecia a pesar de las quejas por la decadencia de Castilla su amor por esta tierra “triste y noble”.
- 3º apartado: versos 59- 76. El poeta, al declinar el día inicia su regreso, el transcurso del tiempo reflejado en esta composición es un elemento esencial en los temas de la poesía de Machado, reflejando la fugacidad de la vida.
Métrica
Poema formado por 76 versos alejandrinos. Estructurados en pareados de rima consonante. El uso del alejandrino recuerda a la etapa modernista anterior.