Análisis Comparativo de Paisajes Agrarios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
Paisaje agrario de la España atlántica ganadera y forestal
Características generales
- Localización: Norte y noroeste de la península.
- Factores condicionantes: Clima oceánico y altitud elevada.
Estructura agraria
- Población: Envejecida debido al éxodo rural de los años 60.
- Hábitat: Intercalar o concentrado a partir de aldeas, parroquias y pueblos.
- Explotación: Minifundio con explotación directa.
- Parcelas: Pequeñas, cerradas y dispersas.
Aprovechamiento agrario
- Actividades principales: Ganadera y forestal.
- Sistemas de cultivo: Policultivo en relación a huertas y monocultivo en relación a cereales y plantas forrajeras.
- Técnicas: Modernas con semiestabulación de la ganadería orientada hacia la leche.
- Productos: Vacuna, productos de huerta y cereales y plantas forrajeras.
Problemática
- Las explotaciones son pequeñas y con parcelas pequeñas y dispersas, lo que dificulta la mecanización de las labores agrarias y no pueden hacer frente a la competitividad de los países de la UE.
- La política de concentración parcelaria iniciada en los 70 no ha surtido efecto.
- El envejecimiento y el despoblamiento del campo condicionan el futuro del mismo.
Paisaje agrario de la montaña mediterránea ganadera y forestal
Características generales
- Localización: Montaña mediterránea.
- Factores condicionantes: El clima y la pendiente.
Estructura agraria
- Población: Densidad de población muy baja.
- Hábitat: Disperso con tendencia a concentrarse en el fondo de valles.
- Explotación: Predomina la pequeña propiedad aunque existen explotaciones de tamaño medio.
- Parcelas: Las parcelas están cerradas entre sí y el paisaje es bocage.
Aprovechamiento agrario
- Actividades principales: Ganadería en zonas altas y agricultura en zonas bajas.
- Sistemas de cultivo: Policultivo de subsistencia.
- Técnicas: Adaptación del medio a través de bancales o terrazas.
- Productos: Cultivos de huerta/vides y almendros, cabañas, oviñas y vacunas, aprovechamiento maderero.
Problemática
El mayor problema es el despoblamiento de montaña.
Paisaje agrario de secanos y regadíos
Características generales
- Localización: Meseta y depresión del Ebro.
- Factores condicionantes: Elevada altitud media de la meseta con sus páramos, campiñas y colinas, clima mediterráneo continentalizado con escasa pluviosidad, marcada amplitud térmica y riesgo de heladas.
Estructura agraria
- Población: Envejecida y despoblada debido al éxodo rural.
- Hábitat: Concentrado en pueblos de tamaño diverso.
- Explotación: La propiedad y explotación es diversa y tiene sus orígenes en la reconquista medieval: minifundio en el valle del Duero, latifundio en Salamanca, Castilla la Mancha y los secanos de Aragón y Extremadura.
- Parcelas: Las parcelas pequeñas son propias del minifundio, siendo grandes las del latifundio, los paisajes son normalmente de openfield.
Aprovechamiento agrario
- Actividades principales: Agrícola y ganadera.
- Sistemas de cultivo:
- El secano domina en páramos y campiñas de la meseta y áreas no regadas del valle del Ebro / el aprovechamiento es extensivo.
- El regadío se localiza en las vegas de los ríos y cerca de los pueblos / el aprovechamiento es intensivo.
- Técnicas: Modernas con utilización de fertilizantes.
- Productos:
- Productos de secano: Ganado/trigo/olivar y vid.
- Productos de regadío: Hortalizas, verduras, plantas industriales, forrajeras, trigo, patatas y frutales.
Problemática
El mayor problema es el envejecimiento y el despoblamiento.
Paisaje de la España mediterránea hortofrutícola
Características generales
- Localización: Litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y Baleares.
- Factores condicionantes: Clima mediterráneo marítimo con precipitaciones escasas en el verano, topográficamente es llano cerca de la costa y montañoso en la zona prelitoral.
Estructura agraria
- Población: Numerosa.
- Hábitat: Con tendencia a concentrarse en poblaciones que puedan proporcionarles servicios.
- Explotación: La propiedad está dividida conviviendo grandes explotaciones capitalistas (Andalucía) y pequeñas explotaciones (Valencia, Murcia).
- Parcelas: Las parcelas pequeñas y cerradas.
Aprovechamiento agrario
- Actividades principales: Agrícola preferentemente frente a la ganadera.
- Sistemas de cultivo:
- Regadíos con carácter intensivo con alto rendimiento y abundante mano de obra.
- Secanos en zonas prelitorales con carácter extensivo.
- Técnicas: Modernas entre las que sobresalen el regadío, el acolchado y el enarenado.
- Productos:
- En las zonas de secano: Cereales, almendro, vid, olivo, remolacha y girasol.
- En la zona de regadío: Arroz, flores, hortalizas y frutas.
Problemática
- Algunas comarcas tienen escasez de agua.
- Los procesos de sanalización perjudican las producciones.
- El uso de pesticidas y abonos provocan problemas medioambientales de cierta gravedad.
La ciudad industrial
Cronología y características
- Cronología: Comprende desde el inicio de la industrialización hasta 1975.
- Tasa de urbanización: Experimenta un gran crecimiento.
Factores explicativos
- Administrativos: La nueva división territorial en provincias desde 1833 / las capitales atraen población procedente del campo así como negocios.
- Económicos: El nacimiento y desarrollo de la industria moderna.
- Sociales: El éxodo rural / el trabajo en el servicio moderno.
Características urbanas
- Crecimiento desordenado.
- Casco histórico invadido y degradado por los nuevos pobladores.
- La fábrica es el elemento material visible de la industria que se instala extramuros y próxima a las vías de comunicación.
- Aparición de barrios obreros en torno a las fábricas.
- Desarrollo de medidas tendentes a mejorar la vida en las ciudades:
- Reformas en los cascos históricos.
- Diseño de ensanches.
- Proyecto de barrios ajardinados.
Jerarquía urbana
Criterios
Tamaño, funciones y área de influencia.
Clasificación
- Metrópolis de rango nacional: Madrid y Barcelona / + de 1.000.000 habitantes / todas las funciones / área de influencia: todo el territorio.
- Metrópolis regionales: Valencia/Sevilla/Zaragoza/Bilbao y Valladoliz / entre 500.000 y 1M / funciones: administrativas y comerciales entre otras.
- Metrópolis de segundo orden o subegionales: Granada/Córdoba/Cádiz/Murcia/Alicante/Mallorca/Las Palmas/Tenerife/La Coruña/San Sebastián/Oviedo/Gijón/Vigo... / entre 200.000 y medio millón de personas / capitales / ciudades comerciales e industriales.
- Ciudades medias: capitales de provincia con población entre 50.000 y 200.000 habitantes, funciones terciarias.
- Ciudades pequeñas de menos de 50.000 habitantes como Ponferrada, Mieres, Luarca...
Los subsistemas urbanos regionales
- En el litoral este y sur de España:
- Catalán: ordenado por Barcelona.
- Valenciano: ordenado por Valencia.
- Andaluz: ordenado por Sevilla y Málaga.
- En el norte/depresión del Ebro:
- Asturiano-leonés: ordenado por Oviedo.
- Vasco-aragonés: ordenado por Bilbao y Zaragoza.
- Gallego: ordenado por La Coruña y por Vigo.
La ciudad postindustrial
Cronología y características
- Cronología: Desde 1975 hasta la actualidad.
- Tasa de urbanización: Muy elevada, + del 85%.
Características urbanas
- La industria abandona la ciudad y se convierte en una zona de servicios.
- Las ciudades actuales están sujetas a planificación urbana.
- Descongestión de las ciudades y crecimiento de las áreas metropolitanas.
- Aparecen áreas residenciales para las clases altas y ciudades dormitorio-satélites para los trabajadores.
- Formación de conurbaciones y regiones urbanas favorecidas por las redes de comunicación.
- Pérdida de la nitidez en la zona de contacto entre lo urbano y lo rural.
- Construcción de grandes complejos comerciales y de ocio en los alrededores.
- El agotamiento del suelo disponible en las grandes ciudades obliga a utilizar espacios subterráneos.
El ensanche burgués
Características
- Plano regular.
- Trama urbana de baja densidad con manzanas amplias y regulares con palacios burgueses y jardines.
- Uso del suelo residencial.
Evolución
- El primer ensanche es el de Barcelona y lo diseñó Ildefonso Cerdá en 1860.
- El segundo ensanche es el de Madrid en 1860 y lo diseñó Carlos María de Castro.
- Los ensanches sufrieron cambios derivados de su consideración como espacio central al mejorar su accesibilidad con el transporte público.