Análisis Comparativo de Obras Arquitectónicas y Escultóricas: Del Prerrománico al Gótico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,69 KB

Santa María del Naranco

Autor: Desconocido
Fecha: 848
Tipología: Iglesia
Material: Madera, ladrillo y piedra
Estilo: Prerrománico asturiano

Tiene 20m de largo y 6 de ancho, con dos plantas divididas en tres secciones, la central más amplia. La planta inferior alberga la cripta, pero también podría tratarse de la sala de visitas. Está cubierta con una bóveda de cañón, los 7 arcos fajones descansan sobre arcos ciegos. Las columnas tienen decoración de soga. Hay medallones en el hueco entre el arco y el dintel. En la parte trasera encontramos tres arcos bien decorados que forman una tribuna. Hay varias innovaciones, los contrafuertes interiores y la relación de la escultura con la arquitectura. Se construyó como un palacio, pero pasó a ser una iglesia. Tiene influencias orientales en la decoración. Los laterales están formados por arcos peraltados con capitel corintio compuesto.

Mezquita de Córdoba

Autor: Desconocido
Fecha: 785-788
Tipología: Mezquita
Materiales: Piedra, ladrillo, madera y yeso
Estilo: Hispanomusulmán

Presenta un muro a forma de muralla, sin fachada y con muchos contrafuertes. Tiene 19 puertas de acceso, la principal es la puerta del Perdón, que da al patio de los Naranjos. En el muro occidental se levanta el minarete, reconvertido en campanario cristiano. El interior se divide en dos partes, el patio de los Naranjos y el haram o sala de oración. En esta sala encontramos un número impresionante de columnas: 514. En el muro sur se encuentra el mihrab, que quedó descentrado en el siglo X con el añadido de 8 naves. La maqsura, reservada para las autoridades, está iluminada gracias a cuatro cúpulas con ventanas radiales. Las cúpulas son sujetas con un juego de arcos entrecruzados. Está orientada hacia Damasco y no hacia la Meca. Las tonalidades y su altura hacen que se integre en el entorno. La mezquita es la expresión de la fe islámica, aparte de lo religioso también se utilizaba en política. Fue una réplica de la mezquita de Damasco.

Catedral de Santiago

Autor: Desconocido
Fecha: Durante el reinado de Alfonso VI (1075-1188/1211)
Tipología: Catedral
Material: Granito
Estilo: Románico

Es una iglesia de peregrinación de cruz latina, distribuida en tres naves, la central mayor, en la cabecera una girola con 5 capillas de planta semicircular. En el crucero se alza el cimborrio, también con 3 naves y 4 absidiolos. La nave central es cubierta por una bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones, en los laterales bóveda de arista. El sepulcro de Santiago se encuentra en la cripta, el núcleo de la capilla mayor. Una tribuna recorre todo el templo. Las naves se separan por apoyos compuestos, pilares con semicolumnas adosadas. Hay influencia mozárabe por los modillones de rollo y arcos lobulados.

Pórtico de la Gloria

Autor: Maestro Mateo (1168)
Técnica: Relieve y figuras exentas adosadas
Materiales: Granito y mármol
Estilo: Románico tardío, bíblico

El pórtico de la Gloria está dividido en 3 arcos, el central, que es el más grande, tiene un parteluz con la figura del apóstol. La puerta tiene 3 registros: el de abajo, con las bases de columnas decoradas con animales fantásticos; el del medio, formado por las columnas y está decorado con estatuas de apóstoles; y el de arriba, que posee los tímpanos y arcos que decoran las puertas. Las esculturas del pórtico de la Gloria siguen las características del arte románico: adaptación al marco (horror vacui). El pórtico de la Gloria representa la segunda venida de Jesús a la tierra para juzgar a los hombres. De abajo arriba, siguiendo la lectura del pórtico, es el árbol genealógico de Jesús.

Evolución del Arte Musulmán

Arte Califal: La Mezquita de Córdoba

  1. Abd-al Rahman I (756): Se construye la mezquita mayor.
  2. Abd-al Rahman II (848): Se amplían 8 tramos más.
  3. Mohammad I (855): Se construye la puerta de San Esteban.
  4. Abd-al Rahman III (siglo X): Se proclama el califato de Córdoba y la mezquita sufre otra ampliación: aumenta el patio y construye un minarete o alminar.
  5. Al-Hakmam II (961-969): Etapa de máximo desarrollo. Se derriba parte de la obra anterior. Se alargan longitudinalmente las naves doce tramos hacia el sur, con la central de más anchura.
  6. Hisham II (976-1000): Se produce otra ampliación dirigida por Almanzor. Se construyen otras 8 naves, dejando el mihrab descentrado.

Arte de los Reinos de Taifas

Caída del califato y muerte de Almanzor. Pérdida de grandeza arquitectónica pero con un fuerte barroquismo, acompañado de su decoración.

Periodo Almorávide y Almohade

  • Almorávides: Introducen los mocárabes, el arco de cortina y el pilar compuesto.
  • Almohades: Tienden al geometrismo y utilizan sobre todo nesjíes y paños de sebka (arcos cruzados que forman rombos).

4ª Etapa Arte Hispanomusulmán: Arte Nazarí

Alhambra de Granada.

Frescos del Ábside de San Clemente de Tahull

Autor: Maestro de Tahull
Fecha: 1123
Técnica: Fresco y temple sobre muros
Estilo: Románico
Ubicación: Barcelona

El conjunto se divide en 3 partes superpuestas: el superior representa el cielo, el medio representa a la iglesia y la parte inferior representa el mundo terrenal. Hay mucha simetría, como en la figura de Cristo, cuyo rostro es totalmente simétrico, esto representa un notado antinaturalismo. Otro aspecto es que el autor representa a Cristo de una manera en la que domina toda la escena.

Características de la Escultura Románica

  • Adaptación de los personajes al marco arquitectónico del que la escultura es un elemento subordinado.
  • Usan una perspectiva jerárquica.
  • Figuras rígidas e inexpresivas.
  • Frontalidad.
  • Formas desproporcionadas y esquematizadas.
  • Contenido simbólico.
  • Falta de perspectiva.
  • Policromía.

Anunciación de la Catedral de Reims

Tema y Personajes

El tema de esta obra es religioso, en ella se muestra la Anunciación (a la izquierda) y la Visitación (a la derecha). La primera representa la historia bíblica de cuando el Ángel Gabriel se presenta a María y le anuncia que va a ser la madre de Jesús, y la segunda representa la historia, también bíblica, de cuando la Virgen María, embarazada de Jesús, visita a Isabel, la cual está a su vez embarazada de Juan Bautista. Ambas transmiten un mensaje propagandístico de la importancia de la llegada del Mesías, además de transmitir la enseñanza de Dios y de buscar la obediencia a su mandato.

Tipología

Se trata de un grupo escultórico de bulto redondo adosado, que presenta una intención narrativa, ya que, haciendo una lectura occidental de la escultura (de izquierda a derecha), se puede seguir el relato bíblico.

Material

El material empleado es piedra tallada con una gran precisión en la elaboración del claroscuro, sobre todo en los ropajes de las figuras de la derecha, dotándolos de un gran movimiento y realismo típicamente clásico y dando a la figura una superficie rugosa. La composición de este grupo es cerrada. Las figuras están dotadas de un pequeño contraposto, como se puede apreciar en las esculturas de la izquierda. En la segunda escultura, empezando por la izquierda, se aprecia claramente una evolución de la posición del cuerpo utilizando la clásica curva praxiteliana. Se utiliza para su composición la alternancia de líneas rectas, como era típico en el periodo clásico, para dotar a la figura de cierta armonía y movimiento. La luz resbala por toda la superficie pulida de la escultura, exceptuando en los ropajes que, a través del uso del trépano, crea una alternancia de claroscuros que dan a los ropajes una mayor profundidad y movimiento, especialmente notables en la figura de la derecha, ya que muestra una mayor armonía y elaboración en su creación. Actualmente monócromo, pero cabe destacar que en su origen estaría totalmente policromado, resaltado aún más la expresión de sus rostros.

El Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck, 1434)

  • Óleo sobre tabla.
  • Representa una ceremonia nupcial.
  • Nueva concepción de la representación del mundo visible.
  • Representado en 3D.
  • La luz envuelve la escena.
  • El espejo refuerza la sensación de profundidad al reflejar sus espaldas.
  • Encontramos objetos de la vida cotidiana.
  • Se ve al autor reflejado en el espejo.
  • Es una pintura viva.
  • Es muy detallista el autor.

Características Escultura Gótica

Gótico

  • Elementos sustentados: Arco apuntado, tiene dos centros. Arco conopial, de 4 centros. Arco carpanel, 3 centros. Bóveda de crucería. Bóveda semicircular apoyada en pechinas.
  • Elementos sustentantes: Pilar cruciforme, con columnas adosadas. Contrafuertes.
  • Elementos decorativos: Temas geométricos, vegetales, animalísticos. Fachadas alcanzan gran desarrollo. Portadas son abocinadas llevando arquivoltas de arco apuntado. Ventanas, los vanos se decoran con una o varias filas de columnillas.
  • Tipologías: Edificios religiosos (principalmente).
  • Fases en España: 1. Cisterciense (XII) 2. Clásica (XII, Burgos, León, Toledo) 3. Mediterráneo (XIV, Oviedo) 4. Flamígero (XV, Sevilla) 5. Isabelino (XV) 6. Tardío (XVI, Murcia)

Características Escultura Románica

  • Formalista y abstracto.
  • Representa la realidad.
  • Función religiosa y didáctica, transmite la enseñanza de la iglesia.
  • Uso del principio de claridad (formas geométricas simples).
  • Proporciones simples 1:2.
  • Se desarrolla fundamentalmente la arquitectura.
  • Es una arquitectura religiosa, rural y aristocrática.
  • Iglesias: Planta basilical, 3-5 naves con crucero y posiblemente capillas circulares con girola. Suele tener torres a los pies. Usaban bóvedas de cañón y arcos fajones para sostenerlas. La intersección entre crucero y nave mayor se cubre con una cúpula a través de trompas. Las bóvedas descansan en pilares, columnas, muros.

Entradas relacionadas: