Análisis Comparativo de Modelos Éticos y Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

1. El eudemonismo ético

FALSO. El eudemonismo ético plantea que la felicidad del individuo está ligada a la felicidad de la sociedad (para que uno sea feliz, todos deben serlo). Se fundamenta en la ética socrática. La moral hedonista parte de la teoría del placer y el dolor: el hombre se mueve a través de la búsqueda del placer, que no es lo mismo que la felicidad. Para la escuela neoclásica, las consecuencias de los actos del individuo no tienen importancia, por lo tanto, las otras personas son solo agentes.

2. En el modelo de Argandoña

FALSO. En el modelo de Argandoña, el fin o propósito puede venir provocado por cambios en el entorno, pero no está totalmente causado por ellos; es decir, el ser humano puede reaccionar ante acontecimientos externos, pero lo hace con un propósito o intención, y es por esto que es subjetivo. Las causas externas no justifican toda la acción.

3. En el modelo de Rubio de Urquía

FALSO. La ética consecuencialista toma en cuenta que el ser humano debe maximizar su utilidad sea como sea, pues este es su objetivo principal. En el modelo de Rubio, el ensamblaje personal es una condición necesaria pero no suficiente para determinar los planes de acción y la seda de realizabilidad. Las preferencias están determinadas por las dinámicas humanas, las cuales pueden ser cognitivas, socio-culturales o dinámicas éticas, y estas influyen en el ensamblaje personal, que es la representación de un sistema de creencias, actitudes y representaciones teórico-económicas. Las dinámicas humanas determinan a S1(t), que es un conjunto de medios y fines que conforman un plan P(t), de modo que un solo plan cumpla con el principio económico contenido en el conjunto S2(t).

4. La paradoja de Sen

FALSO. Si bien es cierto que Sen afirma que existe una discrepancia entre elección y preferencia, este propone incorporar a la Teoría de Juegos el concepto de compromiso, lo que implica a priori que el agente conoce las consecuencias e implicaciones de la ética de sus acciones; esto a su vez implica una elección contra preferencial, en donde el agente preferirá un menor bienestar al que le es otorgado por otros planes de acción. Esto pasa puesto que se están tomando decisiones altruistas.

5. El proceso de aprendizaje del homo viator

FALSO. El homo viator (hombre peregrino, caminante, viajero) es un concepto proactivo, relacionado con el progreso. Adquiere más sabiduría, conocimiento y voluntad, y aprende en el camino. El aprendizaje implica cambios en los medios y objetivos, por lo que la estructura de preferencias no es estática; el homo viator puede tener aprendizaje económico, a diferencia del homo oeconomicus que se supone perfecto a priori.

6. La ética dialógica

FALSO. Si bien es cierto que la ética dialógica está basada en la racionalidad comunicativa y la racionalidad estratégica, la teoría de juegos representa un papel importante dentro de la ética dialógica, por lo que la validez de las normas morales no es independiente de las consecuencias que tengan para las personas afectadas.

7. La ética económica

FALSO. La relación normativa-extrínseca entre la ética y la economía tiene dos vertientes: la microeconómica, que evalúa la conducta personal y empresarial, y la macroeconómica, que evalúa el utilitarismo, el liberalismo, el marxismo y el enfoque rawlsiano. No es una reflexión de opiniones.

8. En la lectura de Encinar, la paradoja de Sen

FALSO. Al incluir el concepto de compromiso, los agentes toman en cuenta el bienestar de los demás, ya que conocen las consecuencias éticas de sus acciones; esto implica una elección contra preferencial, en la que el agente preferirá un menor bienestar al que le es otorgado en otros planes de acción, por lo que el agente se quedará con una opción subóptima.

9. Siguiendo a Rubio de Urquía, la acción humana

FALSO. Si bien es cierto que la acción humana es una secuencia de interacción entre planes de acción, estos pueden ser irrealizables, donde los agentes pueden interferir a través de inconsistencia en los planes de acción (intrínseca), o no hay contraparte para realizar el proceso de interacción (extrínseca).

10. La ética del deber ser

FALSO. En la ética kantiana los derechos humanos son innegociables, mientras que el hedonismo es una ética del tipo consecuencialista, donde el fin justifica los medios, y en la moral de Hobbes y Locke los derechos humanos no cobran importancia, ya que el individuo es egoísta. Entonces, el hedonismo y la moral de Hobbes y Locke no contienen el principio de la dignidad humana en la que se fundamentan los derechos humanos.

11. La ética comunicativa o dialógica

FALSO. La ética comunicativa o dialógica (que puede ser de racionalidad comunicativa o racionalidad estratégica), considera que las normas morales son válidas de acuerdo a las consecuencias que tengan para las personas afectadas. Deriva de la ética situacional y considera que los hombres son medios para conseguir otros fines.

12. En la metodología planteada por Rubio de Urquía

FALSO. Las preferencias se forman por las dinámicas humanas, que determinan a S1(t), que es un conjunto de medios y fines; S2(t) es relativo a S1(t) y estará conformado por principios del comportamiento económico, que corresponde a un plan P(t).

13. En la relación extrínseca entre ética y economía

FALSO. La relación extrínseca entre ética y economía tendrá que ver con la economía del tipo normativa y se le llamará ética económica, la cual tiene dos vertientes: la microeconómica y la macroeconómica. El enfoque rawlsiano pertenece a la vertiente macroeconómica y en su teoría de la justicia, jerarquiza en este orden sus principios fundamentales: principio de la igualdad de libertades, principio de igualdad de oportunidades y principio de la diferencia (beneficio de los desfavorecidos).

14. En el análisis económico del derecho

FALSO. El institucionalismo ético es el que supone que la razón puede distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo desde el punto de vista moral. Posner utiliza el concepto de eficiencia de Kaldor y Hicks, ya que, para él, las normas jurídicas solo pueden ser eficientes si logran compensar a los que se ven afectados, es decir, la eficiencia solo puede verse como un criterio ético cuando existe la compensación.

15. La concepción ética de la Teoría de la Justicia

FALSO. Nozick cree que una sociedad justa es igualitaria y donde se cumplen los derechos de propiedad, así como su posesión, adquisición y transferencia; considera que las instituciones modifican o proporcionan el ambiente necesario para que los individuos cambien sus estrategias. North es quien considera a las instituciones como restricciones a los comportamientos sujetos a la racionalidad económica. Por su parte, los austriacos no creen en la redistribución de la riqueza, puesto que para ellos ningún bien es mejor que otro en términos absolutos; tampoco creen en las instituciones del tipo gobierno.

16. En las relaciones entre crecimiento económico y ética

FALSO. El aumento del consumo no necesariamente es positivo, aunque este está asociado con un incremento de la felicidad, el aumento insostenible del consumo puede generar un agotamiento de los recursos. También se pone en duda el hecho de que el hombre vive solo para consumir.

17. El marxismo analítico

FALSO. El marxismo considera que el socialismo es superior al capitalismo, no porque sea más eficiente sino porque es más justo. La ventaja directa del socialismo sobre el capitalismo reside en que el socialismo está exento de explotación.

18. La solución de Kalai y Smorodinski

FALSO. Kalai y Smorodinski plantean que para resolver el problema del arbitraje, se deben considerar todas las situaciones de todas las partes, ya que, de no haber acuerdo, no se puede seleccionar el nivel de utilidad que garantiza un nivel de compromiso eficiente, ni la composición de las aspiraciones de la maximización de la utilidad. De no haber acuerdo, alguien debe renunciar a una parte de sus aspiraciones individuales.

19. Según las lecturas de Guzmán Cuevas y Gómez Uranga

FALSO. El enfoque de Rawls está contenido dentro de la línea macroeconómica de la ética económica y plantea una relación extrínseca entre la ética y la economía, es decir, una relación normativa. Los principios planteados por Rawls en su teoría de la justicia están jerarquizados de la siguiente manera: principio de igualdad de libertades, principio de igualdad de oportunidades y principio de la diferencia (beneficio a los desfavorecidos).

20. El capital social

FALSO. Si bien es cierto que el bienestar social se define como un conjunto de redes y de normas intrínsecas a ellas, es falso que solamente genera bienestar individual, también genera bienestar colectivo. Se basa en las redes que promueven la cooperación, integración y diferentes valores para generar bienestar social.

Entradas relacionadas: