Análisis Comparativo del Método Filosófico de Descartes y la Ilustración de Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Descartes
Texto 1: "El primero consistía en no admitir cosa alguna como..."
En este texto, Descartes enuncia las cuatro reglas de su método filosófico, diseñado para garantizar el uso correcto de las facultades de la razón y alcanzar el conocimiento verdadero.
Las reglas del método cartesiano:
- Evidencia: No admitir como verdadero aquello que no se conozca con certeza.
- Análisis: Dividir cada problema en sus partes más simples.
- Síntesis: Reconstruir el problema desde las partes simples hasta las más complejas.
- Enumeración: Revisar exhaustivamente el proceso para evitar omisiones.
Mientras que la primera regla regula la intuición, la segunda regula la deducción. La última regla se justifica por la limitación de la memoria, que hace necesarios los recuentos de los pasos previos.
Texto 2: "Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general..."
En este texto, Descartes expone la regla de la evidencia o certeza, que permite distinguir lo verdadero de lo falso. Define la evidencia de los pensamientos como una cualidad que se muestra de forma clara y distinta.
- Claro: El pensamiento se muestra sin dificultad a la mente que lo intuye.
- Distinto: El pensamiento no puede confundirse con otro.
Sin embargo, Descartes reconoce que los pensamientos pueden confundirse con facilidad, lo que convierte a este criterio de certeza en problemático.
Kant
Texto 1: "Pereza y cobardía son las causas merced..."
Este texto analiza el origen de la cobardía y la pereza como una falta de actitud y resolución para pensar por uno mismo. Kant señala a los tutores como responsables de incentivar estas actitudes mediante argucias que entontecen a los hombres e infunden miedo a la dificultad de pensar de forma autónoma. Kant argumenta que las caídas y los errores son necesarios para aprender a caminar, tanto en el sentido literal como en el intelectual.
Texto 2: "Para esta Ilustración tan solo se requiere libertad..."
Este texto busca establecer la situación que promovería la libertad necesaria para la Ilustración, superando la falta de libertad para el desarrollo de la autonomía intelectual. Kant propone el ejercicio complementario y armónico de dos usos de la razón:
- Uso público: Como experto en una materia, el individuo tiene la obligación y la legitimidad de transmitir su conocimiento.
- Uso privado: Como ciudadano con obligaciones sociales, el individuo debe usar su razón de forma privada, sujeta a las restricciones de su función social.
La Ilustración, según Kant, requiere la libertad de pensamiento y expresión en ambos ámbitos.