Análisis Comparativo: Maison Carrée y Coliseo Romano - Contexto Histórico y Estilos Arquitectónicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Maison Carrée: Análisis Arquitectónico

Descripción Formal: El podio sobre el cual se levanta la Maison Carrée tiene influencia etrusca y presenta una escalinata en la fachada. El pórtico es exástilo, con seis columnas altas y esbeltas de orden corintio. En los laterales, dos columnas exentas a cada lado cierran el pórtico. El entablamento está compuesto por un arquitrabe con tres platabandas, un friso con decoración perdida (originalmente floral) y una cornisa. El frontón carece de decoración y la cubierta es a dos aguas. Se trata de un templo pseudoperíptero de planta rectangular, con la cella sin ninguna abertura al exterior ni división interior del espacio.

Coliseo Romano: Análisis Arquitectónico

Descripción Formal: El exterior del Coliseo presenta una fachada de cuatro niveles, construida sobre un pequeño podio. Los tres primeros niveles están compuestos por arcos de medio punto, con los órdenes arquitectónicos dórico, jónico y corintio, de abajo hacia arriba. El cuarto nivel es un muro. El interior tiene planta elíptica y el espacio es concéntrico. Está formado por la arena, donde tenían lugar los espectáculos, y las gradas. Debajo de la arena se encontraban las celdas.

Contexto Histórico de las Obras

En el contexto del Imperio Romano, el arte se convirtió en un instrumento de ostentación de poder, puesto al servicio de los gobernantes como elemento de propaganda política. Los monumentos conmemorativos destacaban las gestas y los valores de los gobernantes en los espacios públicos.

Contexto Histórico del Románico

El Románico surge tras el siglo X, al final de las invasiones bárbaras, con una mayor estabilidad. La estructura social se dividía en monarquía, feudalismo e iglesia. Con la monarquía aparecen los primeros reinos europeos; con el feudalismo, el sistema de gobierno se basa en una serie de obligaciones que vinculan a vasallos y señores. La iglesia promueve creencias religiosas más conservadoras y difusoras de la cultura. Aparecen las peregrinaciones a lugares santos como Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén, abriendo vías de comunicación para el arte y la cultura, y se realizan proyectos arquitectónicos durante las rutas. También aparece la orden benedictina, que agrupa a monjes que quieren dedicar su vida a Dios, bajo el concepto ora et labora (reza y trabaja). Las donaciones de los nobles a las abadías aseguran la salvación eterna. Surgen las reformas cluniacenses y cistercienses, ya que las abadías enriquecidas olvidan los principios de la orden. En el siglo XI hay un crecimiento demográfico, una evolución económica, política y cultural, y aparece la burguesía.

Contexto Histórico del Gótico

En el Gótico inicial se desarrolla la agricultura y el comercio, con un desarrollo urbano general y mayor relación con las ciudades. Hay contacto con el románico. La estructura social es gremial, la burguesía es urbana y hay órdenes mendicantes (monasterios vinculados con las ciudades). La Corona de Aragón experimenta una expansión comercial en el Mediterráneo y conquista los reinos de Valencia, Mallorca y Sicilia. Las catedrales son la máxima expresión del arte gótico. En el gótico clásico aparecen guerras y la peste. La península ibérica está en la reconquista y la Corona de Aragón en expansión. Los Reyes Católicos conquistan y descubren América.

Entradas relacionadas: