Análisis Comparativo de las Ideas de Marx y Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Karl Marx: La Historia y el Materialismo Histórico

Para Marx, la historia es la sucesión de los diferentes modos de producción. El modo de producción actual, el capitalismo, es la causa de nuestra alienación. El concepto de modo de producción hace referencia a la totalidad del sistema social, incluyendo los niveles jurídico, político y cultural. En todo modo de producción, se distinguen dos niveles:

  1. Infraestructura (Base Material de la Sociedad)

    Es la base del proceso de producción y está constituida por las fuerzas productivas (tecnología, herramientas, etc.) y las relaciones de producción (relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los productores). El grado de desarrollo de las fuerzas productivas determina las relaciones de producción.

  2. Superestructura (Ideológica)

    Es el conjunto de ideas que configuran la conciencia del ser humano, junto con las instituciones jurídicas y políticas. La ideología dominante corresponde a la ideología de la clase dominante, justificando la estructura económica del momento.

El factor determinante de la historia es la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La contradicción entre ambas, es decir, la lucha de clases, es el motor de la historia. El conflicto surge cuando las fuerzas productivas se desarrollan y las relaciones de producción se convierten en un obstáculo. Esto inicia una revolución social que transforma la superestructura ideológica. El capitalismo crea las condiciones para su propia superación. El final de la historia, según Marx, es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. Este final se alcanzará mediante la acción revolucionaria del proletariado. Con la desaparición de la propiedad privada y la instauración de la propiedad común de los medios de producción, se eliminarán los intereses particulares y las clases sociales, permitiendo la plena realización del ser humano y el fin de la alienación.

Friedrich Nietzsche: Crítica de la Metafísica y la Moral

Nietzsche argumenta que los griegos se enfrentaron a la vida cambiante y contradictoria a través del arte. La tragedia griega surgió de la combinación de:

  1. Lo Dionisiaco

    Representa la oscuridad, la voluntad irracional y el exceso.

  2. Lo Apolíneo

    Representa la razón y el orden.

Ambos elementos son importantes, pero la esencia de la tragedia reside en lo dionisiaco, que simboliza la vida y su constante devenir. Nietzsche considera a Sócrates y Platón como los grandes corruptores de la filosofía occidental:

  1. Sócrates priorizó la razón sobre la vida, Apolo sobre Dionisos (hombre teórico).

  2. Platón separó el mundo verdadero del mundo aparente (el que se percibe con los sentidos).

Desde entonces, los conceptos metafísicos son engaños del lenguaje, producto del desprecio a los sentidos y la sobrevaloración de la razón. Esta filosofía es fruto del espíritu de decadencia, incapaz de aceptar el devenir. Debemos aceptar que lo real es el devenir, como decía Heráclito. El ser humano no puede alcanzar verdades absolutas. La creencia en estas verdades surge del miedo a la pluralidad de la vida, inventando conceptos (metáforas) para ordenar la realidad. El uso prolongado de estas metáforas nos hace creer que expresan la verdad. Sin embargo, la vida, en constante devenir, no puede ser encapsulada en conceptos fijos. Por eso, Nietzsche afirma: "la verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podría vivir". En oposición al dogmatismo metafísico, Nietzsche defiende la existencia de múltiples perspectivas cambiantes.

La Moral y el Nihilismo

Nietzsche critica la moral tradicional, considerándola antinatural por oponerse a la vida. Su raíz está en la religión judeocristiana, con el platonismo como base. Utilizando el método genealógico (investigación etimológica y sociohistórica), Nietzsche argumenta que "bueno" significaba originalmente "noble y aristocrático", opuesto a "malo" en el sentido de "simple, vulgar, plebeyo". Posteriormente, los considerados "malos" se rebelaron, se autodenominaron "buenos" y llamaron "malvados" a los aristócratas. Así surgió la moral del resentimiento, una moral de venganza contra los fuertes que exalta la humildad, la resignación y la compasión. La conciencia moral y el sentimiento de culpa son instrumentos de control. Hasta ahora ha triunfado la moral de los esclavos, la moral del rebaño. Sin embargo, esta lucha no ha terminado, y la destrucción de los valores vigentes es inevitable. Los valores de la cultura occidental son falsos porque niegan la vida. Su derrumbe conducirá al nihilismo (pérdida de valores y sentido de la existencia). No obstante, el nihilismo también creará las condiciones para el surgimiento de nuevos valores.

Entradas relacionadas: