Análisis Comparativo: Gesú y San Andrea de Mantua e Influencia Arquitectónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Gesú y San Andrea de Mantua: Diferencias y Similitudes

El Gesú y San Andrea de Mantua comparten la idea de la doble pilastra, así como las capillas de arcos de medio punto. Difieren en que en San Andrea no hay tribuna ni púlpito, y sobre la cornisa se apoya la bóveda de cañón ornamentada con casetones. Otra variante es que la bóveda barroca siempre será una bóveda de cañón con arcos fajones, y entre arco y arco se abre el muro de la bóveda para hacer vanos que iluminen las bóvedas, con ventana y sobre esta una bovedilla de media luna o luneto, también de forma curva. (Bóveda de cañón con lunetos: Barroca por excelencia.)

A los pies se aprovecha la luz, con un rosetón o ventana. Las pequeñas capillas que se abren en los pilares lo hacen con cupulillas sobre pechinas, al igual que S. Andrea de Mantua. El púlpito está hecho de mármoles de colores y en el centro tiene el emblema de los Jesuitas, a los lados se cubre con cúpulas. Esto es una secuencia de San Andrea en el Gesú.

El Manierismo y su Influencia

  • La arquitectura dentro de la arquitectura, como lo es un frontón dentro de otro frontón.
  • El orden gigante: une la planta baja y una segunda planta, todo ello separado debido a la búsqueda de horizontalidad (Julio Romano desde 1520).
  • Sustitución de los capiteles en las jambas de las ventanas y puertas por dos ménsulas.
  • Cartelas como motivo decorativo centrada por una moldura con el símbolo de los jesuitas, orla con un lado con cabeza de querubines del renacimiento y los festones/guirnaldas florales como símbolo de triunfo, así como la orla de frutos de carácter plástico.
  • Fachadas con función de retablo, con Santos Jesuitas, claro está que los santos dependen a la orden que haya mandado a edificar la construcción.
  • Ménsulas con carácter ornamental, también se saca decoración para una arquitectura severa. Santos ubicados en las hornacinas, que siempre tendrán el mismo rostro, aparecen pisando figuras de carácter alegórico que representan la herejía del luteranismo (defensa de la contrarreforma).

Influencia del Gesú

Fachada Principal del Escorial

Por Juan de Herrera. El tratado de las 5 reglas de Vignola llega a España y en 1560 aparece en esta construcción. Se parece mucho a la de Vignola. Su composición consiste en un cuerpo inferior rectangular, un segundo piso de dimensión más reducida y el paso al tercer piso hecho mediante los aletones. Se sustituyen las esculturas por una pirámide y esfera (decoración herreriana por excelencia). El conjunto se cierra con un frontón triangular, y en el tímpano hay un círculo con triángulos curvos, decoración de placas muy común también en Herrera.

Colegiata de San Luis

Rey de Francia, Villagarcía de Campo en Valladolid, 1575 por Rodrigo Gil de Hontañón- h. 1583 Pedro de Tolosa, Juan de Nates > procedentes del taller de Juan de Herrera. Contemporánea a la Catedral de Valladolid, por encargo de Felipe II, por lo que el estilo del Escorial pasa a Valladolid. Al morir Herrera se continuará su obra por su equipo, en Valladolid, donde nace el primer barroco español.

El segundo punto es Madrid, donde estaba instalada la corte. Se levanta la iglesia y luego el monasterio que es hoy residencia de los jesuitas mayores. Está compuesta por una fachada severa, y sigue el modelo de Vignola: cuerpo bajo rectangular y cuerpo alto cuadrado ambos con aletones cóncavos. La nave principal destacada en forma de rectángulo, resaltando hacia adelante este cuerpo y poniendo hacia atrás las laterales. Tiene una línea de imposta que marca la altura entre las capillas y la nave principal. Su frontón triangular manierista no es cerrado y tiene un óculo mayor encima de la ventana que marca mejor el eje vertical de la parte más importante de la iglesia.

Entradas relacionadas: