Análisis Comparativo: Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Friedrich Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Auge de la Escolástica y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIII, Europa medieval experimentó un florecimiento sin precedentes, con un aumento de la población, el comercio y el urbanismo. Este auge económico y social sentó las bases para el desarrollo de la escolástica, una corriente filosófica que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón aristotélica.

Las universidades, como las de París y Salamanca, se convirtieron en centros de estudio y debate. La escolástica se basaba en la idea de que la verdad ya estaba revelada en la Biblia y la tradición cristiana, pero que la razón podía ayudar a comprenderla y profundizar en ella.

Santo Tomás de Aquino: La Plenitud del Pensamiento Escolástico

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) es considerado el máximo exponente de la escolástica. Su obra más importante, la Suma Teológica, aborda una amplia gama de temas, desde la existencia de Dios hasta la ética y la política. Para Santo Tomás, la fe y la razón no son contradictorias, sino complementarias. La razón puede demostrar la existencia de Dios y la validez de la fe, mientras que la fe ilumina la razón y le permite acceder a verdades que están más allá de su alcance.

Problema Fe-Razón

Santo Tomás distingue entre la filosofía y la teología, la razón y la fe. Algunas verdades, como los dogmas, solo pueden ser conocidas a través de la fe, mientras que otras pueden ser alcanzadas mediante la razón. La fe es un acto del entendimiento que requiere la asistencia divina.

Filosofía y Teología

Para Santo Tomás, la teología se ocupa de las verdades reveladas, mientras que la filosofía investiga las verdades naturales. Ambas disciplinas deben estar en armonía, ya que la verdad es una sola. La filosofía puede ayudar a comprender la verdad revelada, y la fe guía la investigación filosófica hacia Dios.

Antropología y Conocimiento

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás considera al ser humano como un ser compuesto de cuerpo y alma. El alma es la forma del cuerpo y es inmortal. El ser humano se encuentra en una posición intermedia en la jerarquía de los seres creados, entre los ángeles y los animales. El alma posee tres facultades: vegetativa, sensitiva e intelectiva. La facultad intelectiva es la que permite al ser humano pensar y conocer.

Demostración de la Existencia de Dios: Las Cinco Vías

Santo Tomás propone cinco vías para demostrar la existencia de Dios, todas ellas basadas en la observación del mundo natural y en el principio de causalidad. Estas vías parten de la experiencia sensible para llegar a la conclusión de que debe existir un primer motor inmóvil, una causa primera, un ser necesario, un ser perfectísimo y un ser inteligente que ordena el universo.

Ley Natural

Santo Tomás sostiene que la felicidad es el fin último del ser humano. Para alcanzarla, es necesario seguir la ley natural, que es una serie de normas morales inscritas en la naturaleza humana. La ley natural se basa en la noción del bien: debemos hacer el bien y evitar el mal. La ley natural es universal, inmutable y evidente. La ley positiva, que es la ley promulgada por la autoridad humana, debe estar de acuerdo con la ley natural.

Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de los Valores

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán que criticó radicalmente la tradición filosófica occidental, especialmente el platonismo y el cristianismo. Nietzsche proclamó la "muerte de Dios", que representa el fin de los valores tradicionales y la necesidad de una nueva moral.

Nihilismo y Transvaloración

Nietzsche diagnosticó a la sociedad europea como nihilista, es decir, carente de valores y sentido. Frente a este nihilismo pasivo, propuso un nihilismo activo, que consiste en la creación de nuevos valores. Esta transvaloración de los valores implica un rechazo de la moral tradicional, que Nietzsche considera una "moral de esclavos", y la afirmación de una nueva moral basada en la vida, la voluntad de poder y el superhombre.

Voluntad de Poder

La voluntad de poder es el principio fundamental de la filosofía de Nietzsche. Es la fuerza que impulsa a todos los seres vivos a crecer, desarrollarse y superar obstáculos. En el ser humano, la voluntad de poder se manifiesta como la voluntad de vivir, de crear y de dominar. La moral tradicional, que se basa en la negación de la vida y en la renuncia al poder, es una forma de debilitar la voluntad de poder.

Eterno Retorno

El eterno retorno es una idea central en la filosofía de Nietzsche. Es la idea de que todo lo que ha sucedido volverá a suceder infinitas veces. Esta idea puede ser aterradora, pero también puede ser liberadora. Si todo vuelve a suceder, entonces cada momento de nuestra vida tiene un valor infinito. El eterno retorno nos invita a vivir cada momento como si fuera eterno, a amar la vida en su totalidad, incluso en sus aspectos más dolorosos.

Superhombre

El superhombre es el ideal humano que Nietzsche propone. Es un ser que ha superado la moral tradicional, que ha abrazado la voluntad de poder y que vive su vida como una obra de arte. El superhombre no se somete a ninguna autoridad, ni siquiera a la de Dios. Crea sus propios valores y vive de acuerdo con ellos. El superhombre es un ser libre, creativo y poderoso.

Comparación entre Santo Tomás y Nietzsche

Santo Tomás y Nietzsche representan dos visiones del mundo radicalmente diferentes. Santo Tomás cree en la existencia de Dios, en la inmortalidad del alma y en la ley natural. Nietzsche, por el contrario, proclama la muerte de Dios, niega la existencia del alma y rechaza la moral tradicional. Santo Tomás busca la armonía entre la fe y la razón, mientras que Nietzsche defiende la primacía de la vida y la voluntad de poder. Santo Tomás propone una ética basada en la ley natural, mientras que Nietzsche propone una ética basada en la autosuperación y la creación de valores.

A pesar de sus diferencias, ambos filósofos son figuras fundamentales en la historia del pensamiento occidental. Santo Tomás representa la culminación de la filosofía medieval, mientras que Nietzsche anuncia la llegada de la filosofía moderna. Ambos nos invitan a reflexionar sobre las cuestiones fundamentales de la existencia humana: el sentido de la vida, la naturaleza del bien y del mal, la relación entre la fe y la razón, y el destino del ser humano.

Entradas relacionadas: