Análisis Comparativo: La Dicotomía entre Política y Administración Pública según Wilson y Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Wilson
El objeto de estudio de la Administración se basa en:
- qué puede hacer adecuada y exitosamente el gobierno,
- cómo hacerlo con la máxima eficiencia y al mínimo costo posible.
La ciencia de la Administración es el fruto más reciente de la ciencia política, materia que se originó hace 2200 años aproximadamente. Es un producto de nuestro siglo.
La Administración se basa en el accionar del gobierno; es el aspecto más visible del gobierno, el ejecutivo, el operativo.
La administración pública es la ejecución detallada y sistemática de la ley pública. Toda aplicación particular de la ley general es un acto de administración.
Si queremos mejorar la opinión pública debemos preparar mejor a los funcionarios como aparato de gobierno.
La administración es el gobierno en acción.
En la medida que la opinión pública exista, existe la necesidad de gobernar.
Las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas ni de derecho, no se debe permitir la manipulación de las oficinas.
La opinión pública debe desempeñar el papel crítico con la autoridad.
Existe una necesidad de preparar mejores funcionarios.
Teoría de los despojos
La administración pública es un instrumento cuya legitimidad se debe a la elección –la cual explica el actuar del funcionario– el cambio debe ser – La administración pública se transforma en el botín de la clase política. Por lo tanto, se forma una estrecha relación entre el político y el administrador, hay un dominio de la política sobre la administración.
Dicotomía entre administración pública y política
La política responde al qué hacer mientras que la administración responde al cómo hacer.
Dicotomía entre Administración y Política. (La administración está fuera de la propia esfera política)
La política responde al qué hacer. La administración responde al cómo hacer.
Plantea la dicotomía entre política y administración.
- Es necesaria.
- Las racionalidades son distintas (estratégica/ejecución) à Separación entre el ¿Qué? y ¿Cómo?
- Se les evalúa de forma distinta.
- Debe primar la ética de la neutralidad en la AP.
La separación genera desarrollo, estabilidad para dar continuidad a la acción gubernamental.
ASPECTOS POSITIVOS
- Facilidad para implementar políticas públicas.
- Facilidad para imponer un liderazgo.
- Alineación técnica.
ASPECTOS NEGATIVOS
- No se alcanza el máximo conocimiento.
- Inestabilidad.
- Factor ideológico por sobre la neutralidad técnica.
Según Woodrow Wilson, la dicotomía entre administración y política:
- Política: cuestiones constitucionales – ajustes del gobierno que son esenciales para el principio constitucional.
- Administración: cuestiones administrativas – ajustes meramente instrumentales para metas de conveniencia adaptable con sabiduría.
Etapas de la Administración pública
- Gobiernos absolutos à facilidad de dirección.
- AP marginada.
- AP en un contexto democrático à difícil conducción en un contexto democrático.
Es más complicado administrar en los gobiernos democráticos o populares que en los gobiernos Monárquicos.
Existe una frontera difusa, en la práctica ¿Realmente podemos separar la política de la AP?, ¿Se puede separar realmente el qué y el cómo? La definición del qué y el cómo, ¿Están realmente separados? Existe un permanente riesgo de captura ? Ambos tienen herramientas para capturar ? Peters
El técnico crea valor? Moore Contraste con la NGP, la cual plantea una politización de la AP (mucho poder), la cuestión es quien se impone.
WEBER
La "dominación" es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria.
Dos tipos radicalmente opuestos de dominación:
La dominación mediante una constelación de intereses (especialmente mediante situaciones de monopolio)
- Se basa principalmente en las influencias que, a causa de cualquier posesión, se ejercen sobre el tráfico formalmente "libre” de los dominados, que se inspiran en su propio interés.
- Ej: Dominación monopolio del mercado.
Mediante la autoridad (poder de mando y deber de obediencia)
- Se basa en el hecho de recurrir al deber de obediencia con absoluta independencia de toda suerte de motivos e intereses.
- Ej: Poder ejercido por el padre de familia.
Dominación y gobierno. Naturaleza y límites del gobierno democrático
- Toda dominación se manifiesta y funciona en forma de gobierno.
Estado como: Relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción legítima.
La dominación mediante "organización". Los fundamentos de su legitimidad
- "ventaja del pequeño número"
- la posibilidad que tienen los miembros de la minoría dominante de ponerse rápidamente de acuerdo y de crear y dirigir sistemáticamente una acción societaria racionalmente ordenada y encaminada a la conservación de su posición dirigente.
- La subsistencia de toda "dominación" se manifiesta del modo más preciso mediante la autojustificación que apela a principios de legitimidad.
Weber reconoce 3 tipos de dominación puros:
- 1) Tradicional: autoridad del «pasado», de la costumbre. Costumbre consagrada por una validez inmemorial y por la actitud habitual de su observancia. Ej: Patriarcas.
- 2) Carismático: Devoción totalmente personal, heroísmo, o rasgos particulares que lo hacen atractivo. Ej: Príncipe guerrero.
- 3) Racional o legal: Se basa en la validez de un estatuto legal y de la «competencia objetiva» fundada en reglas, normas y leyes.
Formas de materializar la dominación:
- 1) Compenetración: Todos los individuos terminan pensando de la misma manera.
- 2) Inspiración: Despertar en el individuo una acción que debe realizarse.
- 3) Convencimiento: Persuasión racional.
- 4) Seducción: a través de la publicidad.
Origen del Estado racional: Lucha permanente de los Estados Nacionales propicio mayores oportunidades para el creciente capitalismo en occidente y con ello, el origen a la clase burguesa.
El Estado Racional se funda en la burocracia profesional y en el derecho racional.
Primer sistema de política pública racional económica fue el mercantilismo.
En el Estado moderno, el verdadero dominio es el manejo de la administración, el cual se encuentra necesariamente en la manos de la burocracia, tanto militar como civil – progreso al funcionario burocrático basado en el empleo, la división de competencias, preparación profesional, el formalismo documental y la subordinación y la superioridad jerárquica.
La burocracia busca la racionalidad instrumentalizada: estructuración de medios y fines para llegar al cumplimiento de las leyes.
La burocracia moderna se caracteriza por: la especialización y la preparación profesionales racionales.
Teoría Weberiana o Burocrática
Teoría del poder en la sociedad – La burocracia es un modelo que permite que los marcos normativos se puedan aplicar – busca objetividad y racionalidad. No hay separación entre política y administración. Salvo en la racionalidad, la racionalidad de la administración burocrática es diferente a la racionalidad política. Se evita incorporar la política, no es racional en la administración.
Características de la burocracia:
- Es jerárquica.
- Impersonal.
- La función pública es ejercida de forma continua y constante (principio de continuidad).
- Las competencias están claramente definidas, evitando así la duplicidad de funciones.
- Los procesos son respaldados/documentados, evitando la arbitrariedad.
- Procesos son importantes, en relación medio-fines.
- Profesionalización de los funcionarios públicos (no existe discrecionalidad).
Problema con el modelo burocrático: No generaba cambio a las organizaciones.
Guerrero
Complejidad en la definición del objeto de estudio de la AP à Búsqueda de un desarrollo científico.
Los principios en la AP
Quizá la AP sea la ciencia que mas ha evocado los principios como eje central de sus formulaciones científicas.
Noción de principios, en la AP suelen significar no solo regla sino también guías de acción y teoría causal.
Principios en la AP (¿Qué se entiende por principios? à En la AP son reglas, guías de acción).
El principio como regla, En la AP existen principios fundamentales de aplicación General que sólo análogos a los que caracterizan a toda ciencia, los cuales deben ser observados. Si el fin de la administración, su funcionamiento eficaz, puede ser asegurado.
El estudio de los principios revela las probabilidades que pueden ser utilizadas en la administración pública.
La locución de principios se aplica a las declaraciones amplias y generales, en tanto que la voz de las reglas implica las guías de la conducta humana más limitadas y concretas.
El principio como guía de acción.
Como la administración pública es consistente, no caprichosa, el administrador tiene sus ojos puestos permanentemente en los intereses del estado, ningún administrador consciente puede omitir el insistir que se gobierne con base en principios.
Principios como relaciones causales (Visión de Weber)
- Coordinación de actividades en la organización.
- Aumentar el rendimiento administrativo.
- Establecimiento de mecanismos de control.
Los principios que tienen más importancia son los que afectan directamente a la estructura.