Análisis Comparativo de Conceptos Políticos y Sociales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Marx y el Mercado

El mercado es un mecanismo que determina costes y precios de forma autónoma. Su funcionamiento, inherente al capitalismo, puede ser percibido como cruel al eliminar a los más débiles en favor de los más fuertes, maximizando los esfuerzos de la sociedad. Marx contrasta el trabajo individualista, medido en horas dedicadas, con la visión colectivista del mercado, que sacrifica al individuo en aras del beneficio social.

Ideologías y lo Políticamente Correcto

Las ideologías, incluyendo el marxismo, han sido declaradas obsoletas, dando paso a lo "políticamente correcto". Este último se considera un conjunto de pensamientos repetitivos, carentes de reflexión. A pesar de ello, las divisiones entre "derechas" e "izquierdas" persisten, y aquellos que no se dejan intimidar conservan su libertad.

Revolución

La revolución, ejemplificada por Oliver Cromwell, implica la destitución de un soberano y la instauración de una nueva forma de gobierno. La Revolución Francesa es otro ejemplo clave. Una verdadera revolución debe ser una sublevación popular guiada por ideales y proyectos, caracterizada por la violencia y la ruptura con el pasado.

Derecha e Izquierda

La política soviética se considera de izquierda, mientras que el mundo capitalista se asocia con la derecha. La izquierda se define por su compromiso con la ética y la justicia, mientras que la derecha se asocia con el egoísmo. La izquierda busca el bien común, mientras que la derecha se centra en sus propios intereses. La izquierda actual, aunque genuina en sus bases, puede ser hipócrita en sus líderes. La derecha, al no defender una moral específica, evita la quiebra moral.

La Preferibilidad de la Democracia

La democracia se prefiere por su relación con la cultura y la civilización. La civilización implica civilidad, y los valores de una civilización incluyen aspectos estéticos, espirituales, morales y religiosos. En Occidente, destacan el liderazgo científico-tecnológico y la construcción de la ciudad libre. Los valores, que no son ni verdaderos ni falsos, se basan en preferencias y deben redefinirse a partir de experiencias elementales como la libertad, la igualdad y los derechos.

Exportabilidad de la Democracia

La democracia liberal, que protege al pueblo contra la tiranía y le otorga poder, puede ser exportada. Las estructuras constitucionales son lo primero y más fácil de exportar. Ejemplos como Italia, Alemania y Japón muestran diferentes resultados. India, con su diversidad religiosa (hinduismo, budismo e islam), presenta un caso más complejo. El hinduismo, cada vez más nacionalista, y el budismo no plantean problemas, pero el islam ha tenido dificultades para integrarse.

Democracia e Islam

El cristianismo y el islam, en el pasado, fueron religiones teocráticas que se combatieron durante siglos. El cristianismo se secularizó gradualmente, mientras que el islam no. La secularización del cristianismo se debió a las guerras de religión y a la influencia del derecho romano. El cristianismo no es una religión invasora como el islam. Occidente, laico, ya no busca conquistas, pero el islam percibe a Occidente como una amenaza cultural. Toynbee señala que Occidente fue el invasor inicial, pero la tecnología y los medios de comunicación occidentales son irresistibles. El islam, un sistema teocrático, reacciona con intransigencia ante la falta de adaptación.

Entradas relacionadas: