Análisis Comparativo: La Concepción del Conocimiento en Descartes y Ortega y Gasset
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
En primer lugar, nos fijaremos en la distinta concepción sobre el conocimiento de la realidad de ambos filósofos. La filosofía del conocimiento de Ortega y Gasset se conoce con el nombre de raciovitalismo. Esta teoría nace con la intención de superar las posturas antagónicas que Ortega destacaba en la historia de la filosofía a la hora de abordarse la cuestión del conocimiento.
Racionalismo vs. Vitalismo
Por un lado, el racionalismo encarnado por Descartes, pero no sólo, en esta categoría incluye Ortega también a Platón, en cierto modo a Kant y a todos los filósofos que establecen la razón como fuente de todo conocimiento. Para Descartes la razón por sí sola es capaz de alcanzar todo el conocimiento y de desvelar todo lo real.
Por otra parte, los movimientos vitalistas de los siglos XIX y XX, que podemos personificar en Nietzsche y Bergson, sostenían que la única instancia a la que tenemos que recurrir para conocer la realidad es la vida. El vitalismo suele llevar a un irracionalismo, en tanto que se niega la capacidad de la razón para encontrar la verdad e incluso se la acusa de mantener al hombre en el error.
El Raciovitalismo de Ortega y Gasset
La razón debe jugar un papel importante en el conocimiento. El raciovitalismo pone la razón al servicio de la vida. Ahora atenderemos a la distinta concepción de la razón y de su papel que defienden estos dos filósofos.
La razón tiene que estar siempre en contacto con la vida. La razón tiene que ser una sola cosa con el vivir. Esta razón ligada a la vida es la que Ortega llama «Razón Vital» y que debe sustituir a la «Razón pura».
La Verdad: Perspectivismo vs. Dogmatismo
La teoría sobre la verdad de Ortega se conoce como perspectivismo o «doctrina del punto de vista». El dogmatismo puede estar perfectamente representado por el racionalismo de Descartes. Además, desde el racionalismo, consideran que la razón humana está perfectamente dotada para alcanzar la verdad. Descartes afirma que un hombre que dirige su razón siguiendo las directrices del método puede estar seguro de haber alcanzado en la cuestión de la que trate toda la verdad sin que se le pueda escapar nada. Ortega con el perspectivismo realiza una síntesis de ambas. Por una parte, afirma que existe la verdad independientemente de los hombres, coincidiendo con el racionalismo.
El Yo: Sustancia vs. Proyecto Vital
El yo que defiende Descartes es un yo abstracto, es decir, un yo que hace referencia a las leyes del pensamiento, en el sentido de que no está relacionado con nada material. El cogito no le permite afirmar nada sobre el cuerpo u otra cosa material. El yo, por tanto, no tiene nada que ver con cosa alguna material. El cuerpo no es res cogitans, el cuerpo pertenece a la res extensa. Ni el mundo solo, ni el yo solo. Somos el mundo y yo. Vivir es ser uno con el mundo. Yo soy yo y mi mundo.
Por otro lado, para Ortega el hombre no es una sustancia, algo ya definido. El hombre es un hacerse (fieri): el yo ocupándose del mundo. El yo no es algo terminado, el yo es un proyecto vital de uno mismo. El hombre no tiene una naturaleza fija, sino historia. El hombre es pasar.