Análisis Comparativo de Climogramas y Características de las Cuencas Hidrográficas Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Análisis de Climogramas

a) La primera diferencia la encontramos en la temperatura media anual, ya que existe una diferencia de 3,1 ºC. Las temperaturas invernales presentan valores muy similares, sobre los 11 ºC, mientras que las estivales en el primer caso alcanzan los 25 ºC, mientras que en el segundo no llegan a los 20 ºC. Además, en el primer climograma la temperatura mínima sube rápidamente, de manera que en abril ya se alcanzan valores cercanos a los 15 ºC, mientras que en el segundo estas temperaturas no llegan hasta mediados de mayo. Por lo tanto, la diferencia anual estriba en las diferencias del verano.

b) La oscilación térmica en el diagrama de la izquierda es de unos 14 ºC y en el de la derecha es de unos 9 ºC.

La aridez en este tipo de diagrama ombrotérmico se expresa cuando la línea de temperatura supera o no a las barras de precipitaciones, de manera que en el de la derecha se observa un periodo árido de 4 meses (ya que la supera), mientras que en el otro no se da en ningún mes.

c) El primer climograma corresponde a un clima mediterráneo litoral, lo cual viene atestiguado por la altitud (16 m), la amplitud térmica (que no supera los 16 ºC), la temperatura media anual, típica del sur de España, la de invierno muy templadas y verano caluroso, las escasas precipitaciones (419 mm) y la existencia de un periodo largo de aridez estival (clima seco).

En el segundo caso se trata de un clima oceánico puro (costero), lo cual viene determinado por la altitud, los inviernos suaves, veranos frescos y, sobre todo, por la existencia de precipitaciones regulares durante todo el año y, por supuesto, sin aridez.

Características de las Cuencas Hidrográficas Españolas

Ríos Principales:

  1. Miño
  2. Cuenca del Norte
  3. Duero
  4. Tajo
  5. Guadiana
  6. Guadalquivir
  7. Cuenca del Sur. Mediterránea andaluza
  8. Segura
  9. Júcar
  10. Ebro
  11. Cuenca del Pirineo Oriental. Ter y Llobregat

Las diferencias en cuanto a extensión y configuración del relieve de las cuencas de las vertientes son las siguientes:

El relieve determina la red hidrográfica española. El trazado fluvial se adapta al relieve de la Península, disponiéndose en una dirección claramente paralela, ya que ésta es la dominante en las cadenas que lo orientan. La adecuación se refleja en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones y el corto recorrido de los ríos de montaña.

En cuanto a extensión, las cuencas que drenan al cantábrico son las más cortas. Sus ríos (Bidasoa, Nalón, Nervión…) tienen una gran pendiente, nacen en la cordillera Cantábrica y en muy pocos km deben salvar un gran desnivel.

Los ríos de la vertiente mediterránea son también cortos (Ter, Turia, Júcar, Segura), aunque no tanto como los cántabros, nacen en relieves adyacentes como el sistema Ibérico o sistemas Béticos. Hay una excepción, el río Ebro que es largo y de suave pendiente, nace en la cordillera Cantábrica y desemboca en el Mediterráneo.

Las cuencas atlánticas son las más grandes, los ríos son largos y de suave pendiente. Duero, Tajo, Guadiana, ríos meseteños son largos por la inclinación de la Meseta hacia el oeste producido por el plegamiento Alpino y el Guadalquivir que discurre por un valle que desciende hacia el Atlántico. Estos ríos principales pertenecen a cuencas limitadas por las montañas dispuestas a sus lados donde nacen sus afluentes.

Entradas relacionadas: