Análisis Comparativo de los Bienios de la Segunda República Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Segunda República Española: Bienio Reformista y Bienio Conservador

El Bienio Reformista (1931-1933)

EL BIEN.REPU-SOCIA: Las primeras elecciones dieron la mayoría a los partidos republicanos de izquierda y al PSOE, que fue el más votado. Este Gobierno se puso en marcha durante 2 años. Hicieron una serie de profundas reformas:

  • La cuestión religiosa se planteó estableciendo la separación entre la Iglesia y el Estado, decretando la disolución de la Compañía de Jesús, suprimiendo el presupuesto del clero, apartando a las órdenes religiosas de la enseñanza e introduciendo el divorcio, el matrimonio civil y los cementerios civiles.
  • La reforma militar supuso el retiro, manteniendo sus sueldos, de una parte del excesivo número de oficiales con que contaba el ejército y la creación de una nueva policía civil (la Guardia de Asalto).
  • La cuestión regional se abordó otorgando a Cataluña su Estatuto de Autonomía y dando los pasos en otras regiones y nacionalidades.
  • La educación recibió muchos esfuerzos y durante ese periodo se construyeron cerca de siete mil escuelas y se amplió el presupuesto.
  • La reforma agraria creó el Instituto de Reforma Agraria y se inició la expropiación con indemnización de fincas para entregar a los campesinos.

La crisis social era muy fuerte y las movilizaciones campesinas presionaban al Gobierno, dando lugar a enfrentamientos como los de Casas Viejas o Arnedo. Por otra parte, la derecha intentó una sublevación militar en agosto de 1932 que fracasó. Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de las tierras fueron en aumento. Las revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad y declarar el comunismo libertario, y finalizaban con la llegada de las tropas de la Guardia Civil o de Asalto. La posterior represión solía ser muy dura y a veces provocaba la muerte de campesinos, como en el caso de Casas Viejas. Estos hechos provocaban un enorme desgaste del gobierno.

El Bienio Conservador (1933-1936)

EL BIENI. DERECHIS: El presidente Alcalá Zamora disolvió el parlamento y convocó elecciones legislativas, que fueron ganadas por los partidos de centro-derecha. La abstención promovida por los anarquistas y el voto femenino fueron causas del triunfo derechista. Las derechas acudieron unidas en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y consiguieron algunos diputados más que el Partido Radical de A. Lerroux. La coalición de ambos formó gobierno y comenzó una paralización de las reformas del bienio anterior. Inestabilidad y violencia fueron las notas de este periodo.

Insurrección de 1934

En octubre de 1934 estalló una insurrección violenta que pretendía la continuación de las reformas. Participaron en ella el PSOE y la UGT, grupos anarquistas y fuerzas catalanistas. Hubo levantamientos y luchas en Madrid y numerosas ciudades. Donde tuvo más eco fue en Cataluña, donde Companys proclamó el Estado Catalán en la República Federal Española, y en Asturias, donde los mineros protagonizaron una revolución social fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, tomaron gran parte de los cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. Sitiaron Oviedo. El gobierno envió a la Legión desde África a mando de Franco. La represión fue durísima, con más de 1000 muertos y 5000 detenidos.

La revolución fue aplastada por los militares y fue durísima. La política reaccionaria de la CEDA se recrudeció en los meses siguientes.

Entradas relacionadas: