Análisis Comparativo: Berruguete, El Greco y la Influencia Italiana en el Manierismo Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Espiritualidad y Expresividad en el Arte del Siglo XVI: Berruguete y El Greco
La espiritualidad de la figura presenta alguna incorrección en la talla; no obstante, el cuerpo humano está tallado con gran realismo, generando volúmenes nítidos. El rostro manifiesta la angustia y una gran expresividad (boca abierta, apretado entrecejo, ojos oblicuos). El movimiento inestable (los pies no tienen un claro soporte en el que apoyarse, el propio cuerpo del santo parece deslizarse al sinuoso tronco del árbol más que estar firmemente atado a él) y los ropajes adheridos al cuerpo refuerzan el dinamismo de la figura. Destaca la forma helicoidal usada para el cuerpo; es una figura en escorzo "serpentinata" usada por Miguel Ángel. Permite ver la escultura desde distintos puntos de vista, inusual ya que iba a ser colocada en un retablo.
Conclusión sobre Berruguete
Berruguete trajo de Italia un nuevo estilo artístico: el cinquecento manierista italiano. Reclamó el respeto y la valoración de sus obras. En *San Sebastián* se refleja gran expresividad y dramatismo, con un estilo nervioso, apasionado, con técnicas manieristas como la inestabilidad, la figura "serpentinata" y el canon alargado, incluso ciertas incorrecciones en la talla, para aumentar su expresividad.
El Greco: Fusión de Tradiciones y Expresión Personal
Pintura: EL GRECO (Domenico Theotokopulos) oriundo de Creta, se cree que comenzó como pintor de iconos. Conservó su valoración de la importancia del mundo trascendente por encima de la simple copia de la naturaleza y, estéticamente, la construcción del espacio, el antinaturalismo y la expresividad. En 1567 emigra a Venecia, comenzó a trabajar en el taller de Tiziano y realizó algunas colaboraciones con Tintoretto; aprende de Tiziano la primacía del color como vehículo expresivo, y la importancia de la luz. De Tintoretto, el empleo de la luz coloreada con finalidad expresiva, los escorzos y los dos o más puntos de atención en el cuadro para conducir la mirada del espectador. Capta la idea de la interpretación conceptual de la pintura. En 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en Roma, adquiere influencias sobre todo de Miguel Ángel, el gusto por composiciones monumentales y el vigoroso modelado de las anatomías. Obras: *La expulsión de los mercaderes del templo; La Anunciación*.
En España pasó un tiempo en Madrid, atraído por la Corte de Felipe II. Éste le encarga para El Escorial el cuadro de *San Mauricio y la Legión Tebana*, al rey no le gusta, estableciéndose tras su fracaso en la ciudad de Toledo, donde trabajó intensamente y con gran éxito, aunque casi exclusivamente para los conventos del lugar, la catedral y la nobleza toledana, adquiriendo su verdadero estilo. En su obra se produce la fusión de las formas iconográficas bizantinas, con el colorido de la pintura veneciana y la religiosidad española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos muy personales, no siendo su obra comprendida enteramente por sus contemporáneos.
Evolución del Estilo de El Greco en Toledo
Se distingue cierta evolución en su obra en Toledo:
Primera etapa toledana
Aún mantiene la influencia italiana, los colores preferidos son los púrpuras, amarillo-verdosos, azules y malvas; aparecen las figuras alargadas, con movimientos ondulantes, elegancia y devoción religiosa (*La Trinidad, El Expolio*).
Segunda época toledana (1580-85)
Desarrolla una original composición por zonas en la que los planos celestes y terrenales se funden gracias a un tercer plano intermedio y al uso arbitrario de la luz y las sombras (luz anticonvencional y efectista que da carácter extraterreno a las escenas). Aplica el color (carmesíes y azules) con pinceladas largas y pastosas y múltiples retoques (*El Entierro del Conde de Orgaz; La adoración de los pastores* (1); *El bautismo de Cristo; La Resurrección; Pentecostés, La Ascensión*(2) *San Andrés y San Francisco; San Pedro*, y muchos otros santos o apóstoles…). Realizó admirables retratos, de gran penetración y espiritualidad: *El Caballero de la mano en el pecho*.