Análisis Comparativo: Agricultura y Ganadería en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Agricultura de Regadío

Cultivos que reciben el suministro de importantes cantidades de agua a través de riego. Entre los cultivos típicamente de regadío destacan los frutales, el arroz, el algodón, las hortalizas y la remolacha.

Agricultura Extensiva

Cultivo de la tierra basado en grandes parcelas. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados (agricultura cerealista).

Agricultura Intensiva o Cultivo Intensivo

Agricultura que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie. Obtiene amplios rendimientos. Destacan los invernaderos de Almería.

Aguas Jurisdiccionales

Aguas marinas propiedad de un Estado (desde la costa hasta las 200 millas). Este concepto surgió en la Convención del Mar de 1982.

Aparcería

Contrato mixto por el cual el propietario de la tierra la cede a otro trabajador para su aprovechamiento, distribuyéndose la producción según lo establecido.

Artes de Pesca

Conjunto de técnicas que las personas pueden emplear para capturar especies acuáticas o pesqueras.

Barbecho

Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, con el objetivo de recuperar su fertilidad natural.

Cultivos Industriales

Productos agrícolas que se pueden utilizar como materias primas industriales. Es el caso del girasol, algodón y del tabaco.

Dehesa

Bosque claro de encinas, alcornoques u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales.

Explotación Agraria

Unidad económica de la que se obtienen productos agrarios, agrupa parcelas trabajadas por el mismo agricultor, con independencia del régimen de tenencia.

Ganadería Extensiva

Cría de ganado en la que se utiliza una gran extensión de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos. Ejemplo: ganadería ovina.

Ganadería Intensiva

Cría de ganado en la que los animales quedan encerrados en granjas, lo que supone unos grandes rendimientos.

Hábitat Concentrado

Tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.

Hábitat Disperso

Tipo de hábitat que presenta las viviendas separadas entre sí. Es típico de zonas de agricultura intensiva.

Latifundio

Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime a la hora de fijar el tamaño, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.

Minifundio

Finca rústica de reducida dimensión. Se suele definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.

Monocultivo

Plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie y utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación. Por ejemplo: viñedos de La Mancha, olivares de Jaén, etc.

P.A.C.

Política Agraria Comunitaria. Conjunto de medidas y normas establecidas por la Unión Europea para regular la agricultura, evitando excedentes, mejorando la competitividad, potenciando la calidad y protegiendo el medio ambiente.

Parcelas de Cultivo

Divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, pertenecientes a un propietario.

Pesca de Altura / Pesca de Gran Altura

Aquella que se realiza lejos de la línea de costa y utilizando técnicas modernas de pesca.

Pesca de Bajura

Aquella que se realiza cerca de la línea de costa y utilizando técnicas sencillas de pesca.

Plataforma Continental

Parte sumergida de los bloques continentales y de las islas con una pendiente bastante pronunciada, que se extiende desde el límite de la bajamar hasta el talud continental.

Plancton

Conjunto de organismos acuáticos, generalmente microscópicos, que flotan en el agua y sirven de alimento a otros animales.

Reforma Agraria

Conjunto de medidas políticas, económicas y sociales que tienen el objetivo de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.

Rotación de Cultivos

Alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que su acción bioquímica en el suelo sea complementaria.

Trashumancia

Práctica ganadera que consiste en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones.

Análisis de la Distribución Agrícola y Ganadera en España

Relación entre Usos Agrícolas, Ganaderos y Condiciones Naturales

En España, la distribución de la actividad agrícola y ganadera está estrechamente relacionada con las condiciones naturales:

  • Áreas de Predominio Agrícola: Se encuentran principalmente en zonas llanas o poco accidentadas, con clima mediterráneo. Los cultivos varían según la topografía, continentalidad, recursos hídricos y calidad del suelo.
  • Áreas de Predominio Ganadero: Se ubican en zonas de clima oceánico o de montaña, con precipitaciones abundantes que favorecen los pastos naturales.
  • Zonas de Equilibrio: Las dehesas de las penillanuras occidentales representan un equilibrio entre agricultura y ganadería. En estas áreas, la ganadería se alimenta de recursos naturales como las bellotas, mientras se practica una agricultura extensiva.

Elementos Predominantes del Paisaje

Paisajes Agrícolas

  1. Relieve: Poco accidentado, predominando llanuras y mesetas.
  2. Clima: Mediterráneo con sus variantes.
  3. Vegetación: Sustituida por cultivos.
  4. Propiedad: Predominio del latifundio.
  5. Poblamiento: Concentrado.

Paisajes Ganaderos

  1. Relieve: Accidentado, con escasas llanuras.
  2. Clima: Oceánico o de montaña.
  3. Vegetación: Predominio de cubierta vegetal herbácea.
  4. Propiedad: Predominio del minifundio.
  5. Poblamiento: Disperso.

Distribución del Latifundio y Minifundio en España

La distribución del latifundio y minifundio en España tiene raíces históricas:

  • Causas: El latifundio se consolidó en el sur durante la Reconquista, con la entrega de grandes extensiones de tierra a la nobleza y órdenes militares. La institución del mayorazgo también impidió la división de la tierra. Los procesos desamortizadores del siglo XIX no lograron revertir esta situación, beneficiando a quienes ya poseían grandes capitales.
  • Consecuencias:
    • Desigualdad en la distribución de la tierra.
    • Dificultad para la modernización agrícola en algunas regiones.
    • Éxodo rural.

Provincias con Mayor Proporción de Latifundios (más del 50%):

  • Cáceres
  • Badajoz
  • Huelva
  • Sevilla
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Jaén
  • Ciudad Real
  • Albacete
  • Guadalajara

Provincias con Mayor Proporción de Minifundios (más del 50%):

  • Lugo
  • Pontevedra
  • Ourense
  • León
  • Cantabria
  • Segovia
  • Valencia
  • Santa Cruz de Tenerife
  • Las Palmas

Conclusión

La agricultura y ganadería en España presentan una distribución desigual, influenciada por factores históricos y naturales. La dualidad latifundio-minifundio ha generado diferencias en la estructura agraria y en el desarrollo económico de las distintas regiones.

Entradas relacionadas: