Análisis Comparativo: Adam Smith vs. David Ricardo - Teorías Económicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Adam Smith

Teoría del Valor

El motor fundamental del crecimiento económico para Adam Smith es la destreza de los trabajadores, conectada con la división del trabajo. El trabajo es el factor fundamental de la riqueza de los países. Para que un país aumente su renta, es necesario que sus trabajadores se especialicen, lo que conlleva aumentos de la productividad. El mercado es clave para la división del trabajo.

Smith definía el trabajo productivo como todo aquel que cumple dos condiciones:

  • Incorpora bienes tangibles.
  • Produce bienes que se incorporan al stock de la economía.

El objetivo de Smith era encontrar el precio relativo de los bienes. Asumía que los individuos son seres económicamente racionales que toman decisiones en un mundo de competencia perfecta, donde los costes medios son constantes a largo plazo. Su teoría del valor se basa en el coste, distinguiendo entre dos sociedades:

  • Sociedad primitiva: No hay propiedad privada (ni de la tierra ni del capital). Los individuos son cazadores o recolectores. El precio relativo de los bienes depende de la cantidad de trabajo aplicada en su producción.
  • Sociedad avanzada: Existe propiedad privada y capital. El precio de los bienes depende de los gastos que intervienen en su producción.

Determinación del Precio

Smith distingue entre:

  • Precio natural (o precio de equilibrio a largo plazo): Es la suma de la retribución normal de los factores. Los costes medios a largo plazo son constantes.
  • Precio de mercado (o precio de equilibrio a corto plazo): Se determina por la intersección entre oferta y demanda. No tiene por qué coincidir con el precio natural. El precio de mercado converge al natural mediante el ajuste competitivo. Si el precio de mercado es mayor que el natural, algún factor está siendo más remunerado de lo que debería, existen beneficios extraordinarios, y en competencia perfecta, nuevas empresas entrarán al mercado, aumentando la oferta y eliminando los beneficios extraordinarios.

Teoría de la Distribución

El objetivo es determinar el precio de los factores. Es una aplicación de la teoría del precio.

  • Salario natural (o salario de equilibrio a largo plazo): Está determinado por el coste de cada trabajador, el salario de subsistencia.
  • Salario de mercado (o salario de equilibrio a corto plazo): Depende de la oferta y la demanda de trabajo en cada momento. La oferta está relacionada con el tamaño de la población, y la demanda depende del fondo de salarios.

Doctrina del Fondo de Salarios

Los empresarios adelantan el salario a los trabajadores. Los capitalistas ahorran los beneficios para adelantar alimentos a los trabajadores. Cuanto más ahorren, más trabajadores podrán contratar.

Ley de Hierro

Los trabajadores siempre van a recibir el salario de subsistencia. Smith admitía que podía haber una tendencia creciente del salario si el crecimiento económico permitía un aumento de la demanda de trabajo que superase el crecimiento de la oferta.

Diferencias Salariales

El mercado de trabajo es competitivo. En términos reales, todos los trabajadores perciben los mismos salarios por hora. En términos monetarios, hay diferencias debido a las características de los empleados, la agradabilidad del trabajo, la formación, etc.

Doctrina de las Diferencias Compensadoras

Las diferencias salariales se justifican como un medio para compensar las distintas características de los trabajadores.

Para Smith, la tasa de beneficios es decreciente.

David Ricardo

Supuestos Básicos

  • Teoría del valor trabajo: Los bienes que requieren más trabajo tienen mayor precio.
  • Neutralidad del dinero: Las variaciones en la cantidad de dinero influyen en las variaciones de precios.
  • Coeficientes fijos entre capital y trabajo.
  • Rendimientos decrecientes en agricultura y constantes en la industria.
  • Competencia perfecta y racionalidad económica.

Método

Su objetivo principal era estudiar la distribución de la renta y las clases sociales ligadas a los factores productivos:

  • Terratenientes: Propietarios de la tierra.
  • Trabajadores: Propietarios de la fuerza de trabajo, a cambio de la cual obtienen un salario.
  • Capitalistas: Organizan la producción, alquilan la tierra y contratan trabajadores en función de sus beneficios. Son los únicos que ahorran.

Teoría del Valor

Ricardo trata de explicar de qué depende el precio relativo de los bienes. Según él, depende del trabajo. Distingue dos tipos de bienes:

  • No reproducibles: No se pueden volver a producir. Su valor lo determina la demanda.
  • Reproducibles: Su valor depende del trabajo aplicado a su producción (las horas de trabajo). Esto sucede en todas las sociedades (teoría del valor trabajo).

Ricardo sabía que el precio de los bienes dependía de varios factores, pero el 93% de los cambios de precios se debía a cambios en la cantidad de trabajo. Se concluyó que esta teoría es empírica, no analítica.

Teoría de la Renta de la Tierra

Ricardo distingue dos orígenes de la renta de la tierra:

  • Diferencias de fertilidad o localización (renta en el margen extensivo).
  • Ley de rendimientos decrecientes (renta en el margen intensivo).

El mecanismo de asignación de recursos permite decidir cuántas parcelas cultivar y cuántos trabajadores asignar a cada parcela. Se contratarán trabajadores hasta el punto en que el salario sea igual al valor del producto marginal.

Renta de la tierra = Ingresos - Pagos a los factores productivos. La renta es lo que sobra tras pagar a los trabajadores y a los capitalistas.

Ricardo sostiene que los salarios serán salarios de subsistencia. La última parcela puesta en cultivo no genera renta, y la tasa de beneficios es decreciente. En el modelo, los capitalistas ahorran parte de sus beneficios, acumulan capital, y sube el fondo de salarios, lo que aumenta la demanda de trabajo y el salario de subsistencia. Esto hace que suba la población y, por tanto, la oferta de trabajo, volviendo al salario de subsistencia y aumentando la producción nacional.

Teoría del Comercio Internacional

Ricardo aceptaba la libre movilidad internacional de capitales, pero no la de trabajadores. Propuso la ventaja comparativa de costes: cada país se especializa en lo que mejor sabe hacer.

Teoría Monetaria Clásica

Teoría Cuantitativa del Dinero

Las variaciones en la cantidad de dinero afectan a los precios.

  • Bullionistas: Defendían el control de la cantidad de dinero con el patrón oro.
  • Antibullionistas: Defendían que el déficit no se debe a la excesiva emisión de dinero, sino a una pérdida de productividad.

Funcionamiento del Patrón Oro

Se basa en la convertibilidad legal: el dinero está respaldado legalmente por el oro, y el tipo de cambio se fija a través del oro.

Entradas relacionadas: