Análisis del Comercio, Transporte y Logística en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
Comercio en España
Comercio Exterior
El comercio exterior consiste en el intercambio de productos y servicios entre un país y el resto del mundo (exportaciones e importaciones). En los últimos años, España ha experimentado un incremento en el comercio exterior como consecuencia de su incorporación a la economía global.
Exportaciones: Se observa una disminución en la importancia de los productos primarios en favor de bienes industriales semielaborados, de equipo (maquinaria) y de consumo (moda).
Importaciones: Destacan los productos energéticos, industriales y agrarios.
Las áreas de comercio exterior se han modificado con la incorporación de España a la Unión Europea (UE), principal receptora de las exportaciones españolas y proveedora de la mayor parte de las importaciones. La política comercial está influenciada por el establecimiento del mercado único con la UE y por los acuerdos suscritos con la Organización Mundial del Comercio (OMC). La política comercial española busca favorecer las exportaciones mediante la organización de ferias y exposiciones, y viajes institucionales.
Comercio Interior
Definición y rasgos:
- Localización: Depende de la existencia de un sistema de transporte y un mercado de consumo amplio con poder adquisitivo.
- Estructura: Ha experimentado cambios profundos (revolución comercial) que afectan a los canales de distribución, al consumo (mayor capacidad de compra por el incremento de la renta y la diversificación de la oferta), a la distribución (venta en autoservicios), a los equipamientos (códigos de barras) y a las formas de pago (tarjetas).
Tipología:
- Mayorista: Distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y el consumo.
- Minorista: Vende directamente al consumidor. Se distinguen dos tipos: el tradicional (establecimientos pequeños que han experimentado una crisis) y las nuevas formas comerciales (autoservicios, grandes almacenes en el centro de las ciudades, centros comerciales integrados con establecimientos de ocio e hipermercados).
La política comercial española cuenta con dos instrumentos:
- Plan Marco de Modernización del Comercio Interior de 1995: Pretende incrementar la competitividad del comercio minorista.
- Ley del Comercio de 1996: Implanta la libertad de empresa y de establecimiento comercial, y liberaliza los horarios comerciales en función de los decretos de las Comunidades Autónomas (CCAA).
Transporte en España
El transporte es el conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos.
Características:
- Medio físico desfavorable.
- Redes terrestre y aérea radiales (centro en Madrid, desde el siglo XVIII). El centralismo borbónico se consolida en el siglo XIX con la red ferroviaria, también de carácter radial.
- El tráfico de pasajeros y mercancías predomina en carretera.
- La red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a densidad, intensidad y calidad.
- Las competencias sobre transporte se descentralizaron con la implantación del Estado de las Autonomías.
La política española de transporte se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020, cuyos objetivos son: asegurar la accesibilidad equitativa en todo el territorio, fomentar el transporte de pasajeros y mercancías por ferrocarril, disminuir las emisiones contaminantes, integrarse en la red de la UE, impulsar las redes transeuropeas y mejorar sus conexiones, recibir fondos europeos para la mejora de infraestructuras y adoptar medidas para reducir el impacto ambiental (visual, acústico y de contaminación), que desde 1986 es obligatorio.
Transporte por Carretera
Presenta una disposición radial con centro en Madrid. En 1960 se modernizó para conectar la capital con los núcleos de población y actividad económica. Las competencias se reparten entre el Estado, las CCAA y las diputaciones provinciales. La red estatal incluye la mayor parte de autopistas y autovías que tienen configuración radial, además de otros ejes como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz. Recibe la mayor parte del tráfico de viajeros y mercancías. Existen desequilibrios territoriales en densidad e intensidad de la red y en la accesibilidad. La densidad es mayor en las CCAA más desarrolladas económicamente (Madrid y Cataluña), mientras que las que presentan población dispersa (Galicia) o mayor fragmentación territorial (Cantabria) tienen menor densidad. Las zonas con menor nivel económico tienen menor accesibilidad. Las zonas industriales y turísticas tienen mayor accesibilidad. El PEIT contempla dotar al territorio de un elevado grado de accesibilidad construyendo una red de alta capacidad que conecte las capitales de provincia; la finalización de la Autovía del Cantábrico, la Ruta de la Plata y la Autovía del Mediterráneo hasta Algeciras; y aspirar a una mayor integración con la UE (mejora de los ejes pirenaicos). La red transeuropea contempla la construcción de dos ejes (Burdeos-Valencia y Barcelona-Toulouse) y la mejora de las conexiones con Portugal.
Transporte Ferroviario
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, el ferrocarril fue el principal modo de transporte. A partir de entonces perdió importancia, incluso se produjo el cierre de líneas secundarias.
Características: Se compone de tres redes: RENFE (estructura radial y arboriforme), los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE), localizados en la cornisa cantábrica, y el AVE, que inició su línea Madrid-Sevilla en 1992, continuando con las líneas Madrid-Barcelona y Madrid-Málaga. El tráfico de viajeros tiene que reorientarse para ser más rentable. Existen desequilibrios territoriales en equipamientos e inversiones. El PEIT da prioridad al transporte ferroviario, prevé incrementar el tráfico de mercancías y aumentar la red de alta velocidad, conectándola con la europea. Aspira a una mejor integración con la red de la UE.
Transporte Marítimo
Se caracteriza por una red portuaria entre el Estado y las CCAA. El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes: el tráfico de viajeros es escaso (Algeciras, Ceuta, Islas Baleares y Canarias-Península), mientras que el tráfico internacional de mercancías tiene una enorme importancia (tráfico de gráneles sólidos y líquidos). Actualmente, se observa un importante crecimiento del tráfico de mercancías en contenedores. Los puertos requieren mejoras técnicas y de infraestructuras con actividades logísticas (Algeciras, Valencia o Barcelona). El PEIT prevé la especialización de los puertos como centros de distribución de mercancías y la creación de las llamadas "autopistas del mar".
Transporte Aéreo
Ha experimentado un rápido desarrollo debido a factores como el crecimiento de la renta, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, y el aumento de los vuelos internacionales.
Características: La red de aeropuertos es bastante amplia y está organizada jerárquicamente. Madrid-Barajas funciona como aeropuerto central. Se observa una disminución del tráfico en beneficio de otros aeropuertos, debido a la implantación de aerolíneas de bajo coste ("low cost"). El tráfico de pasajeros y mercancías presenta diferencias: el avión es competitivo en el transporte de pasajeros, mientras que el transporte de mercancías es escaso por su alto coste. Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en núcleos urbanos, económicos y turísticos: Madrid-Barajas y El Prat en Barcelona. El PEIT prevé potenciar las funciones económicas de los aeropuertos. La UE ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos. Iberia se encuentra en proceso de privatización.