Análisis de "La Colmena" de Camilo José Cela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Análisis de La Colmena de Camilo José Cela
Contexto
Publicada en 1951, La Colmena es una novela realista que Camilo José Cela no pudo publicar en España hasta 1955 debido a la censura franquista, que no toleraba las alusiones al sexo, al ambiente homosexual y al mundo carcelario. La novela se sitúa en el Madrid de 1943, en plena posguerra, y refleja con crudeza la realidad social de la época desde un punto de vista objetivista.
Espacio y Personajes
La historia se desarrolla en un espacio novelesco no muy amplio, pero con una gran cantidad de personajes que, si bien no tienen un papel protagonista definido, contribuyen a crear una imagen coral de la sociedad madrileña de la época. Algunos de los escenarios más relevantes son: la Gran Vía, Fuencarral, Montera, Atocha, la Puerta del Sol, el café de doña Rosa, la lechería de doña Ramona, el prostíbulo de doña Jesusa, la pensión de doña Matilde y la casa de vecinos donde vive doña Margot.
Temas principales
Peso de la Guerra y la Posguerra
- Miedo y Sumisión: La mayoría de los personajes viven con miedo a la autoridad y se muestran sumisos ante cualquier tipo de dominio. Un ejemplo claro es el miedo casi histérico de Martín Marco cuando la policía le pide la documentación, o la forma en que los camareros viven bajo la tiranía de doña Rosa.
- Triunfalismo y Crueldad: Los personajes adinerados, como doña Rosa o Mario de la Vega, representan el triunfalismo oficial de la época y abusan de su poder con crueldad hacia los más débiles.
- Alusiones a la Guerra: La guerra y la posguerra se hacen presentes a través de alusiones a fusilamientos, exilios, cartillas de racionamiento, estraperlo y expresiones como "los rojos".
Clases Sociales
La novela presenta personajes de todas las clases sociales, desde los marginados (bohemios, prostitutas) hasta la aristocracia (Doña Rosa, el marqués de Casa Peña Zurana), pasando por la clase media (propietarios, dueños de casas de citas).
Obsesión por el Dinero
El dinero es un tema central en la novela. Quienes lo tienen hacen ostentación de ello y lo utilizan para ejercer su poder sobre los demás. Quienes carecen de él intentan conseguirlo por cualquier medio, recurriendo a la prostitución, el pluriempleo o los préstamos.
Mundo de Apariencias y Encubrimiento
La mayoría de los personajes viven una doble vida, ocultando sus facetas más oscuras. Solo algunos, como Victorita o el enfermo anónimo que se suicida, se enfrentan a su propia verdad.
Sexo
El sexo está presente en la novela como una forma de supervivencia económica, como en el caso de Purita o Victorita. También se muestra como una relación monótona y sin ilusión entre parejas ya establecidas. Las casas de citas, como la de doña Celia o la lechería de doña Ramona Bragado, son lugares habituales de encuentro sexual.
Novela Existencial
Incertidumbre del Destino
Uno de los aspectos más importantes de la novela es la incertidumbre del destino de los personajes. El camino de cada uno de ellos queda truncado, lo que refleja la visión existencialista de la obra.
Monotonía y Presenteidad
La vida de los personajes está marcada por la monotonía y la repetición. La novela se centra en el presente, en el fluir constante de la realidad, sin ofrecer una resolución clara a los conflictos planteados.
En definitiva, La Colmena es una obra clave de la literatura española del siglo XX que ofrece una visión crítica y descarnada de la sociedad española de la posguerra.