Análisis de la cohesión y modalización en el discurso periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Resumen

La trama de este artículo de opinión gira alrededor de…

Cohesión gramatical

Los mecanismos gramaticales se emplean para sustituir elementos y evitar repeticiones innecesarias, entre estos mecanismos destacamos: anáforas, catáfora, deixis y elipsis.

  1. Proformas: sustitución de pronombres, adverbios y locuciones adverbiales.
  2. Deixis: señalar espacio/temporal, los pronombres, adverbios y verbo. Deixis endofórica; remite a realidades que se aclaran en el texto. Deixis exofórica; remite a una realidad extralingüística, elementos que no quedan aclarados dentro del texto.
  3. Elipsis: suprimir, el uso de la elipsis es un elemento muy recurrente, genera un lugar en el que evita la repetición.
  4. Tiempos verbales: es decisivo para garantizar la cohesión textual y concretamente la gramatical, es habitual en el ámbito periodístico el uso del presente, puede haber proyección hacia el futuro o bien una retrospección con tiempos pasados.
  5. Conectores: son marcadores textuales.
    • Bloque 1: organizadores de la información. Inicio (en principio, en primer lugar), Desarrollo (además, a continuación), Cierre (en conclusión, en fin, al final) Comentadores (pues bien, a propósito de...).
    • Bloque 2: expositivo-argumentativo. Adición (y, también) Casualidad (porque, a que, puesto que) Consecutivo (así que, por tanto) Comparativo (tanto que, del mismo modo que...).
    • Bloque 3: reformuladores del discurso. Explicación (es decir, o sea), Ejemplificación (por ejemplo), Rectificación (mejor dicho, bueno).

Modalización

La modalización es un mecanismo lingüístico relacionado con la presencia del enunciador en el enunciado. Nos informa de la actitud del emisor respecto al mensaje. Llamamos modalización a todas esas marcas lingüísticas que dan cuenta de la actitud del emisor. Esta actitud se detecta a través de distintos procedimientos:

  1. Presencia del emisor a través de la 1ª persona: se trata de una marca deíctica personal.
  2. Modo verbal: cobra especial relevancia la presencia del modo subjuntivo como el modo de lo irreal, del deseo, de la duda.
  3. Modalidad oracional: enunciativa, exclamativa, interrogativa, desiderativa, exhortativa, posibilidad.
  4. Perífrasis modales: obligación o probabilidad.
  5. Figuras retóricas: ironía, símil, comparación, metáfora, hipérbole, aliteraciones.
  6. Cambio de registro: en general el registro de los textos de ámbito periodístico es de registro estándar pero en ocasiones, ese registro puede variar a un registro más formal (nivel culto) o formal.
  7. Humor
  8. Elementos léxicos valorativos: en este apartado analizamos aquellas categorías que se refieren a esferas léxicas positivas o negativas.
  9. Signos de puntuación y gráficos: uso de comillas, palabras en negrita, puntos suspensivos, paréntesis.

Entradas relacionadas: