Análisis de la cohesión, coherencia y adecuación en "La Isla Misteriosa"
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Análisis de un fragmento de A illa misteriosa
Cohesión
El texto se caracteriza por usar un registro lingüístico cuidado que se manifiesta en escollas léxicas como sagacidade, sinuoso, perceptibles..., pero que no dificulta su comprensión por el lector.
Es de destacar el uso de términos específicos de la biología (cefalópodo), geología (masa/rocha granítica) o química (emanaciones mefíticas), propias de un autor como Verne, que gustaba de introducir referencias científicas.
El fragmento presenta un tono realista, por lo que en él predominan los sustantivos concretos usados en su sentido denotativo; esto le permite al autor colocar al lector en el espacio subterráneo en que se desarrolla el relato: camino, caverna, bóveda, torrente, furna, rocha.
La función poética del lenguaje y la naturaleza literaria del texto se manifiesta, además de en el uso de un léxico cuidado, en recursos como la anteposición de los adjetivos: afouto animal, irresistible curiosidad.
En este aspecto, es destacable el efecto de contraste que existe entre los sintagmas xigantesco cefalópodo y pequena tropa, que aparecen al comienzo y situados muy próximos.
El texto presenta la temporalidad característica de la narración, con alternancia de copretéritos (iban, hablaban, había) y pretéritos (detuvose, hicieron, siguieron). En las partes dialogadas en estilo directo hay mayor variedad:
presentes de indicativo (hay, es, estamos), imperativos (sigamos), copretéritos (continuaría), presentes y pretéritos de subjuntivo (entre, ahorrarse), etc.
Entre los mecanismos de repetición, los más utilizados son la sinonimia (masa granítica / rocha granítica, furna / desagüe) y la hiperonimia (el perro / el animal).
También está presente la remisión anafórica en dos casos: Top / el perro y Cyrus Smith / el ingeniero.
La sintaxis del texto es variada, y podemos diferenciar entre la de las partes narrativas, que se caracteriza por la presencia de períodos largos y complejos, articulados mediante coordinación, subordinación y yuxtaposición, y la de las dialogadas, con oraciones simples o con dos proposiciones.
Con todo, los diálogos no pretenden reflejar fielmente los rasgos de la oralidad, resultando en algún caso incluso artificiosos (—Sí, y el afouto animal ladra con furor).
Coherencia
Tipología
El texto es un fragmento de una novela en que el autor alterna dos tipologías textuales diferentes: la narrativa (al comienzo y en la mitad del fragmento) y la dialogada (intercalada entre las partes narrativas).
Esta alternancia discursiva, habitual en este tipo de textos, sirve para romper con la monotonía de una única voz narrativa, hacer que avance la acción y caracterizar a los personajes.
Así, en este pasaje, la personalidad decidida del protagonista Cyrus Smith y su papel de líder se manifiesta en sus intervenciones (Continuemos... ¡Vamos en su busca!).
Tema y resumen
El tema es la exploración de una caverna por parte de algunos de los personajes de la novela.
Los exploradores, comandados por Cyrus Smith, descienden por una gruta en la búsqueda de un lugar habitable en que instalarse. Al llegar a una zona abovedada, Top, el perro que acompaña a la expedición, desaparece. Al poco tiempo lo escuchan ladrar y corren en su auxilio.
Estructura
El texto presenta una estructura de tema constante: la exploración de la caverna. El fragmento avanza aportando informaciones sobre este tema único.
En el relato podemos diferenciar tres partes. En la primera, comienza la exploración (primer y segundo párrafos).
En la segunda parte llegan a la caverna, dialogan sobre su habitabilidad y desaparece el perro (hasta ¡Vamos en su busca! -repuso Cyrus Smith).
Finalmente, marchan en su busca, continúan el descenso hasta oírlo ladrar y se disponen a auxiliarlo.
Adecuación
Localización
El texto es un fragmento de una de las novelas más conocidas del escritor francés Julio Verne: La isla misteriosa.
Elementos de la comunicación
El emisor se corresponde con el autor del texto, que se dirige a cualquier posible lector.
La canle es la lengua escrita, y el código, por tratarse de una traducción, es el gallego estándar o normativo.
El mensaje es la historia que se relata y el referente, el mundo ficcional creado por la obra literaria a la que pertenece el texto.
Intención comunicativa
El propósito del emisor es informar de una serie de hechos acontecidos a unos personajes, en este caso ficticios. La función del lenguaje predominante es, por tanto, la referencial. Por ser un texto literario, en él también está presente la función poética, detectable en el cuidado puesto por el autor en la elaboración del discurso.
Por otra parte, en los diálogos intercalados están presentes otras funciones, como la apelativa (¿Por qué es inhabitable?) o la exhortativa (¡adiarte!), correspondientes a la intención comunicativa de los personajes.