Análisis de Coherencia y Cohesión Textual: Un Enfoque SEO

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Análisis Textual

Coherencia

El texto aborda (el tema), un tema relevante por su impacto social (...). (Resumen del texto) + (tesis). La tesis, explícita/implícita (...), se encuentra al (inicio/final/inicio y final) del texto, lo que le confiere una estructura (analizante/sintetizante/encuadrada).

El texto se divide en las siguientes partes:

  • Parte 1 (de-hasta): Se alude a (...).
  • Parte 2 (de-hasta): Se comenta (...).
  • Parte 3 (de-hasta): El autor expone su tesis, defendiendo que (...).

El texto es coherente al transmitir una idea y persuadir al lector mediante un núcleo temático común (tema del texto). La relación entre el tipo de texto (periodístico de opinión) y el vocabulario empleado es adecuada para el tema y la audiencia. La progresión de ideas, desde los argumentos hasta la tesis, es clara, cumpliendo la función comunicativa con enunciados lógicamente organizados.

Cohesión

El texto presenta cohesión léxica y gramatical mediante:

  • Sinonimia: (...) para evitar repeticiones.
  • Antonimia: (...) para contrastar ideas.
  • Campo semántico: (...).
  • Redes léxicas: (...).

Estos mecanismos contribuyen a la unidad temática, reforzando el tema y la tesis.

El autor utiliza conectores de:

  • Adición: (...).
  • Reiteración: (...).
  • Advertencia: (...).
  • Contraste: (...).
  • Orden: (...).
  • Causalidad: (...).
  • Conclusión: (...).

Estos conectores enlazan los enunciados y aportan un sentido unificado al texto.

Aspectos Comunicativos

Adecuación

En este (artículo/columna/editorial) de (Nombre del autor) para (Nombre del periódico) el (día/mes/año), se aborda (tema del texto)... (breve resumen). La actualidad del tema se refuerza por la persistencia de estos sucesos.

El texto, de tipología expositivo-argumentativa, busca persuadir al lector de la tesis: (...). El lenguaje utilizado es de nivel medio culto y registro formal, con el coloquialismo “(...)” para acercar al lector.

Las funciones del lenguaje presentes son:

  • Referencial: Narra los acontecimientos (...) mediante la tercera persona (ejemplos).
  • Apelativa: Busca persuadir al lector mediante la segunda y primera persona del plural (ejemplos).
  • Expresiva: Muestra la postura del autor (acuerdo/desacuerdo/neutralidad) respecto al tema mediante la primera persona (ejemplos).
  • Poética: Embellece el texto con figuras retóricas (ejemplos).

Modalización

La subjetividad del autor se manifiesta a través de:

  • Verbos en presente: (ejemplos) para actualizar la temática.
  • Verbos en pasado: (ejemplos) para referir a sucesos pasados relacionados con el tema.
  • Verbos en futuro/condicional: (ejemplos) para expresar deseos o predicciones.
  • Adjetivos valorativos: “ejemplos”, “ejemplos”.
  • Sustantivos abstractos: “ejemplos” para la reflexión.
  • Metanunciados: “ejemplos”.

Los argumentos utilizados para sustentar la tesis son: (ejemplo/datos estadísticos/reglas de carácter general/autoridad/causa-efecto/afectivos/morales/contraargumentos).

Entradas relacionadas: