Análisis del Climograma Mediterráneo: Temperaturas, Precipitaciones y Vegetación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Comentario de Climograma

Se nos presenta un gráfico denominado Climograma para analizar las lluvias y temperaturas de un lugar específico, determinando así su clima.

1. Elementos Formales

El Climograma incluye dos gráficos: uno de barras para precipitaciones y otro lineal para temperaturas. El eje horizontal muestra los meses del año, y los ejes verticales indican los niveles de temperatura y precipitación. Este diagrama es de Gaussen (P=2T), con temperaturas en escalas de diez y precipitaciones en escalas de cien.

2. Análisis

Este gráfico proporciona datos clave sobre temperaturas y precipitaciones.

2.1. Precipitaciones

Las precipitaciones varían a lo largo del año, con meses de sequía. Los meses más lluviosos y menos lluviosos se identifican claramente. La lluvia, a veces torrencial en otoño, es la forma principal de precipitación. Los meses de verano presentan aridez, superando las precipitaciones.

2.2. Temperaturas

La temperatura media anual y la amplitud térmica son datos cruciales. Las temperaturas de verano superan ciertos umbrales, mientras que los inviernos son suaves debido a la influencia moderadora del mar. La diferencia de temperatura entre estaciones define los inviernos y veranos. Las lluvias torrenciales de verano benefician la agricultura al formar llanuras fértiles, y los inviernos suaves permiten la introducción de diversas plantas. El turismo es una fuente de ingresos significativa gracias a este clima.

3. Vegetación e Hidrografía

3.1. Vegetación Potencial

El clima mediterráneo impone restricciones a la vida vegetal en verano debido a la escasez de lluvias y altas temperaturas. La vegetación xerófila, adaptada a la aridez, domina el paisaje. El bosque mediterráneo incluye especies como la encina y el roble, con un sotobosque leñoso, espinoso y aromático (maquia y garriga).

3.2. Hidrografía

Los ríos son más largos que los de la vertiente cantábrica, pero más cortos que los de la atlántica, excepto el Ebro. El caudal disminuye de norte a sur, con fuertes estiajes que pueden secar los cauces (ramblas) durante gran parte del año.

4. Conclusiones

El gráfico indica un clima de tipo mediterráneo (de invierno suave), ubicado entre los 30º y 45º de latitud en las fachadas oeste de los continentes. Las lluvias, influenciadas por el Frente Polar, son más frecuentes en primavera y otoño. Las zonas costeras pueden experimentar episodios de gota fría. El verano presenta una aridez de tres a cinco meses. Las precipitaciones anuales oscilan entre 400 y 1000 mm, distribuidas irregularmente. Las temperaturas son suaves, con una amplitud térmica anual moderada (5-18 ºC) y una amplitud diaria que puede alcanzar los 15 ºC en invierno. La sequía es un problema recurrente debido a la evapotranspiración que supera las precipitaciones en verano.

Entradas relacionadas: