Análisis de Ciclos Económicos: Medición, Propiedades y Volatilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Medición del Ciclo Económico

Recesiones y Expansiones Económicas

  • Una vez detectados los picos y fondos de la actividad económica, determinaremos los ciclos económicos. Los ciclos económicos incluyen una fase de expansión seguida de un periodo de recesión.
  • La duración de un ciclo se mide de fondo a fondo (también puede hacerse, menos habitual, de pico a pico).
  • Duración de los ciclos (un ciclo debe durar al menos 5 trimestres):
    • Un ciclo económico contiene una fase de expansión y una fase de recesión.
    • La duración de los ciclos se mide de fondo a fondo (nº trimestres).
    • Nº de trimestres desde un pico a un fondo (recesiones).
    • Nº de trimestres desde un fondo a un pico (expansiones).
  • Amplitud del ciclo:
    • Tasa de variación del PIB real desde un pico a un fondo (recesiones).
    • Tasa de variación del PIB real desde un fondo a un pico (expansiones).


Análisis del Ciclo Económico

Propiedades Estadísticas

  • Volatilidad
  • Correlación, adelantos y retardos
    • Variable procíclica, anticíclica o acíclica
    • Variable adelantada, retrasada o coincidente
  • Persistencia.


Volatilidad

  • Comparamos la volatilidad de cada (componente cíclico de una) serie con la del (componente cíclico del) PIB (DT relativa): DT(CC_serie)/DT(CC_PIB).
  • Si DT relativa > 1 implica que la serie macro es más volátil que el PIB durante el ciclo económico.
  • Algunos hechos estilizados observados en las economías desarrolladas:
    • La inversión es mucho más volátil que el PIB: la inversión es el componente más volátil de la demanda agregada.
    • Las exportaciones e importaciones son entre 2 y 3 veces más volátiles que el PIB.
    • El empleo es habitualmente menos volátil que el PIB.


Cuando una variable macroeconómica se mueve en el mismo sentido que el PIB se dice que dicha variable es “procíclica” (p.e. el empleo).

  • Si la variable se comporta en sentido contrario al PIB, la variable es “anticíclica” (p.e. el paro).
  • Si no se observa una relación clara entre la variable y el PIB, la variable es “acíclica”.
  • ¿Cómo podemos saber si una variable es procíclica, anticíclica o acíclica?: calculando la correlación entre la variable y el PIB.
  • Si el coeficiente de correlación entre el PIB y la otra variable macro es positivo y cercano a 1, la variable es procíclica.
  • Si el coeficiente de correlación (PIB, variable) es negativo y cercano a -1, la variable es anticíclica o contracíclíca.
  • Si el coeficiente de correlación (PIB, variable) es cercano a 0, la variable es acíclica.

La correlación no tiene por qué producirse en el mismo periodo:

  • Si existe una correlación alta entre el PIB en t y otra variable X en t-1, o t-2, etc, siendo dicha correlación mayor que la observada en t, la variable X es una variable adelantada.
  • Si existe una correlación elevada entre el PIB en t y otra variable X en t+1, o t+2, etc, siendo dicha correlación mayor que la observada en t, la variable X es una variable retrasada.

Entradas relacionadas: