Análisis de La Celestina: Tragicomedia Renacentista de Fernando de Rojas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Análisis de La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea)
El teatro de esta época suele ser para leer en grupo, más que para ser representado; de ahí que surjan obras como La Celestina que imita la comedia humanística procedente de Italia. Su autor es Fernando de Rojas y resulta la obra más significativa del espíritu del siglo XV. Refleja claramente la transición al Renacimiento en un periodo en el que han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. El autor representa ya al escritor moderno, universitario y urbano. Hombre de leyes que encarna el ideal del humanista de la época. El libro apareció en 1499 y no constaba el nombre de su autor; en ediciones posteriores se incluirán, además de un prólogo que explica la finalidad de la obra, unos versos acrósticos en los que se puede leer que “el bachiller Fernando de Rojas es el autor de La Celestina”.
Argumento
Se trata de una obra dialogada, pero que, por su extensión, no puede ser representada.
En el argumento se relata la historia amorosa entre dos jóvenes nobles, Calisto y Melibea, que a través de las intrigas de Celestina, alcahueta famosa en la ciudad, consiguen culminar su amor. La historia termina trágicamente no solo para la pareja protagonista sino también para muchos otros personajes.
Personajes
En cuanto a los personajes, hay que decir que son realistas y que evolucionan a lo largo de la obra. Sus personajes poseen comportamientos diferenciados que les alejan de los modelos literarios anteriores (Calisto se mueve por impulsos sexuales, al igual que Melibea y Celestina y los criados por codicia y ambición). Como característica renacentista, destaca su individualismo y su visión del mundo pagana y trágica. Nunca se sentirán culpables sino víctimas de la Fortuna, la diosa caprichosa que rige sus destinos.
Temática
Con respecto a la temática, combina los tres temas del momento:
- Fortuna
- Amor
- Muerte
Intención del Autor y Estilo
La intención del autor es como en la literatura medieval, moralizadora. Sin embargo tiene rasgos renacentistas tales como:
- La visión pagana del mundo
- El pesimismo del siglo XV
- La sensualidad y la pasión como estímulo de los amantes
Por último, el estilo es el más variado de su época y destaca la caracterización de los personajes por su manera de hablar; va desde el tono coloquial de los criados y las prostitutas hasta el tono culto de los personajes de la nobleza.