Análisis de la Celestina: obra cumbre del teatro español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Representación de los Reyes Magos

Datación: a mediados del siglo XII. Fragmento: de 147 versos. En él aparecen los Reyes Magos por separado que al ver la estrella que anuncia el nacimiento de Cristo, emprenden su camino hacia Belén. Se encuentran en el trayecto y deciden ir juntos. Llegan al palacio de Herodes y le informan de lo acontecido. Herodes consulta a sus consejeros. El fragmento se termina con la discusión de los rabinos.

No está dividida en escenas o actos. Está escrita en versos de variada medida.

Teatro en el siglo XV

A mediados del siglo XV, Gómez Manrique escribe dramas litúrgicos. A finales del siglo, Juan del Encina escribe un teatro de características más renacentistas. Sus obras son de diverso contenido (religiosas: Autos de Navidad; profanas: Églogas de Carnaval). Se caracterizan por el predominio de los asuntos profanos y de los elementos de diversión, así como la sencillez de sus argumentos.

La Celestina (Fernando de Rojas): ediciones, variantes y autoría

La primera edición conservada fue impresa en Burgos en 1499 (anónima, sin título y con 16 actos).

Aparecieron dos ediciones con el título Comedia de Calisto y Melibea. Se añade la Carta del autor a su amigo (el autor dice que el primer acto había sido escrito por alguien desconocido y fue él quien terminó la obra). Aparece por primera vez el nombre de Fernando de Rojas.

A partir de 1502, el título cambia a Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se intercalan 5 nuevos actos.

Sobre la autoría de la obra hay muchas conjeturas, la más aceptada es que el primer acto pertenece a un autor anónimo y el resto a Rojas.

Técnicas y género de la Celestina

Obra con elementos dramáticos que ofrece diferencias con relación al teatro. La división en actos no se corresponde con el mecanismo habitual del teatro y no hay acotaciones.

La obra es muy extensa e incluye diálogos larguísimos, por lo que se deduce que La Celestina está pensada para ser leída en público.

Se trata de una comedia humanística (tiene rasgos de la comedia latina, elegía medieval y teatro religioso).

Argumento

Calisto entra en un jardín para recuperar su halcón perdido y allí conoce a Melibea. Ella le rechaza y éste recurre a Sempronio, que avisa a la vieja Celestina. Esta consigue una entrevista entre Calisto y Melibea, y entre ellos nace el amor. Calisto le regala a la Celestina una cadena de oro y para quitársela, Sempronio y Pármino la matan (comienza la tragedia). Son castigados por la justicia y sus compañeras deciden vengarse de los dos amantes (contratan a Centurio). Una noche, estando Calisto con Melibea, al escuchar los ruidos que estaba haciendo Centurio, Calisto se resbala y muere. Melibea, desesperada, se arroja al vacío de una torre de la casa de su padre (Pleberio) quien llora a su hija muerta.

Sociedad del siglo XV

La Celestina transcurre en una ciudad innominada. El ambiente social en que se desenvuelven los distintos estamentos queda nítidamente reflejado (algo novedoso: los personajes bajos nunca antes habían adquirido tal relevancia).

Aparece el noble mundo cerrado de Melibea. Por otro lado, el mundo sin normas morales de los criados y Celestina, que actúan por egoísmo. No hay valores espirituales ni morales supremos. Todos los personajes buscan su propio placer y beneficio. Otro factor social importante es la importancia que adquiere el dinero.

Entradas relacionadas: