Análisis de "La verdad sobre el caso Savolta" de Eduardo Mendoza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Eduardo Mendoza: Biografía breve

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) se licenció en Derecho en 1966. Publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, en 1975, obteniendo el Premio de la Crítica en 1976. Consolidó su éxito con El misterio de la cripta embrujada. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios, incluyendo el Premio Cervantes en 2016.

Análisis de "La verdad sobre el caso Savolta"

Contexto histórico y literario

La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975 en Estados Unidos bajo el título original Los soldados de Cataluña (censurado en España), marcó un hito en la narrativa española. Considerada la "primera novela de la transición democrática", retrata las luchas sindicales de principios del siglo XX y la realidad sociocultural y económica de la Barcelona de la época.

El entramado histórico y social

  • La novela refleja la crisis económica en auge desde 1917.
  • Presenta un retrato de las clases sociales: la alta burguesía, superficial e implacable, y la clase obrera, sometida a duras condiciones laborales.
  • Combina personajes de diversa índole, evitando visiones maniqueas.

Estructura del relato

La novela recupera la estructura tradicional en capítulos, pero con una estructura interna moderna.

  1. Primera parte: Mezcla materiales diversos sin informar al lector, simulando los recuerdos desordenados del protagonista. Utiliza técnicas caleidoscópicas propias de la novela experimental.
  2. Segunda parte: Mantiene el desorden cronológico, excepto en los últimos cinco capítulos, que presentan una línea argumental lineal.

El estilo

  • El autor se oculta tras varios niveles de escritura, con un estilo cervantino que va más allá de la parodia.
  • Mezcla registros, descripciones minuciosas, pinturas de ambientes, retratos de personajes secundarios y diálogos.

Los personajes

  • Javier Miranda: El protagonista, contradictorio, un náufrago en un mundo ajeno, que presenta hastío, malestar existencial y frustración.
  • Lepprince: Ambicioso y sin escrúpulos.
  • Maria Coral: De clase social baja.

Conclusión

El valor de La verdad sobre el caso Savolta reside en la maestría con la que conjuga tres planos: el existencial, el social y el artístico.

Entradas relacionadas: