Análisis de "La casa de los espíritus" de Isabel Allende
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Características narrativas en el contexto histórico de "La casa de los espíritus"
Tipos de ámbitos narrativos
1. Ámbito político
Se observa una concepción maniquea de la sociedad, donde la derecha busca derrocar a sus adversarios y la izquierda persigue sus objetivos mediante la persecución. Esta polarización social entre una minoría privilegiada y una mayoría oprimida deja poco espacio para la clase media. Allende, tras perder dos veces las elecciones, obtiene la victoria en 1970, lo que genera inestabilidad política a pesar de las celebraciones pacíficas. Se impulsa una reforma agraria que expropia tierras a los grandes patronos para repartirlas entre los trabajadores.
2. Ámbito económico
La obra refleja los problemas de inflación que sufrió Chile y sus consecuencias. Se menciona cómo políticos conservadores se reunían en secreto con militares y agentes de la CIA para derrocar al gobierno de Salvador Allende, un hecho reconocido por Estados Unidos 40 años después. En general, la obra es fiel a los acontecimientos históricos. El presidente Allende no contempló el exilio y asumió su muerte en el palacio presidencial, dando inicio a la represión y el terror. Las cifras de víctimas en la vida real fueron alarmantes.
3. Diferencias sociales
El modelo social predominante es el de la oligarquía terrateniente, que se divide en dos clases sociales:
- La alta (familia del Valle, Esteban Trueba...): latifundistas y caciques que se comportan como señores feudales y reaccionan violentamente a los avances sociales del nuevo gobierno.
- La baja (Amanda y su hermano Miguel, Tránsito Soto, Esteban García...): una clase resignada y sumisa, aunque con algunas voces discrepantes que reivindican un cambio en sus condiciones de vida.
Además de estas dos clases, el ejército y la iglesia también juegan un papel importante.
Análisis de un fragmento de "La casa de los espíritus"
Acontecimientos históricos
Para comprender la novela, es necesario conocer la situación de Chile a comienzos de la década de 1970, cuando Augusto Pinochet dio un golpe de Estado. Este fue el resultado de un proceso de cambios sociales y estructurales que ocurrieron durante la primera mitad del siglo XX.
Económica y socialmente, Chile era un país con escasa industrialización y una estructura rural. La sociedad estaba dividida entre privilegiados y oprimidos. Los privilegiados eran la oligarquía terrateniente, dueña de los latifundios, representada en la novela por Esteban Trueba. Este personaje encarna los rasgos de este colectivo: un terrateniente paternalista que ejerce el poder absoluto en sus fundos, tomándose la justicia por su mano con la complicidad de policías y jueces.
La introducción de ideales revolucionarios provocó transformaciones sociales que culminaron con el triunfo de Salvador Allende en 1970. Su gobierno impulsó reformas económicas y sociales que fueron recibidas con hostilidad por los poderes fácticos. Estos, apoyados por Estados Unidos, lideraron un golpe de Estado protagonizado por Augusto Pinochet en 1973, en el que Salvador Allende murió. Se impuso una dictadura que duró hasta 1990, un período de dura represión.
Localización del fragmento
El fragmento pertenece a La casa de los espíritus (1982), novela que Isabel Allende comenzó a escribir como una larga carta a su abuelo para narrar la historia de su familia. Otras obras destacadas de la autora son Eva Luna (1988) y Paula (1994).
El fragmento se sitúa en el capítulo II, "Las Tres Marías", donde Esteban Trueba, como narrador en primera persona, relata la reconstrucción de su finca tras un salto en el tiempo. Trueba rememora desde su vejez la desolación que encontró y el proceso de recuperación de la tierra, en el que actúa de forma abusiva y violenta. Dirige Las Tres Marías con un esquema casi feudal: les da una vida mejor a sus trabajadores, pero decide por ellos, abusa de su poder, viola a las mujeres, mata a los rebeldes y les dice cómo deben votar.
La perspectiva narrativa
Coincidiendo con uno de los rasgos del Realismo Mágico, la novela presenta una estructura polifónica donde la autora juega con varias voces narrativas que se alternan para contar una historia que salvaguarda su memoria y la de su país.
Esteban Trueba relata los acontecimientos desde su visión autoritaria y de suficiencia en primera persona. Sin embargo, no es el único narrador. Alba, su nieta, también cuenta la historia de Chile en primera persona, ofreciendo una mirada distinta sobre la misma realidad.
La presencia de múltiples narradores enriquece la visión de los hechos y crea un perspectivismo narrativo múltiple. El relato se presenta como un instrumento para ordenar la vida, echando la vista al pasado, viviendo el presente y dando lecciones para el futuro.