Análisis de la Cartilla de Racionamiento de 1944 en la España Franquista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Cartilla Individual de Racionamiento, 1944
Análisis de la Cartilla de Racionamiento
Esta fotografía de una cartilla de racionamiento de 1944, nos ofrece una visión de la España franquista en su primera etapa, la autarquía.
Simbología y Contexto Político
En la imagen, destacan los sellos con la figura de José Antonio Primo de Rivera, común durante la primera etapa de la Segunda Guerra Mundial. El lema falangista “Arriba España”, acuñado por Sánchez Mazas en 1936, junto al yugo y las flechas, símbolo de la Falange Española, reflejan la influencia de esta fuerza política cercana al fascismo europeo. El escudo franquista, con el Águila de San Juan, también presente, evoca a los Reyes Católicos.
Contexto Económico y Social: La Hambruna en la Posguerra
Las primeras dos décadas del franquismo se caracterizaron por la hambruna en España, consecuencia de la Guerra Civil. La exclusión de España del Plan Marshall (1948) y de la ONU, condujo a la adopción de una economía autárquica (1939-1959). Esta estrategia impulsó la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), empresas como RENFE y el desarrollo de obras públicas. Sin embargo, el apoyo internacional se limitó a Argentina y Portugal, gracias al Pacto Ibérico (1942), haciendo necesarias las cartillas de racionamiento.
Institucionalización del Régimen Franquista
Leyes Fundamentales y Etapas Políticas
El Estado franquista se estructuró mediante Leyes Fundamentales que consolidaron el poder de Franco (1939-1975):
- Fuero del Trabajo (1938): Regulaba las relaciones laborales, sentando las bases de la organización económica, suprimiendo sindicatos libres y el derecho a huelga.
- Ley Constitutiva de Cortes (1942): Estableció un parlamento unicameral con procuradores del Movimiento Nacional.
- Fuero de los Españoles (1945): Proclamaba derechos y libertades, destacando la confesionalidad católica, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Instituyó un mecanismo de votación directa para la aprobación de leyes.
- Ley de Sucesión (1947): Franco se reservó el derecho a designar sucesor.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Todos los cargos civiles o militares eran considerados miembros del Movimiento.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Separó los cargos de jefe de Estado y presidente del gobierno.
- Ley para la Reforma Política (1976): Derogó las leyes anteriores durante la Transición.
Etapas del Franquismo
- Autarquía y Consolidación (1939-1959): Inicialmente, España se acercó a las potencias del Eje. La exclusión del Plan Marshall y la ONU la aislaron internacionalmente, con apoyo solo de Argentina y Portugal.
- Apertura y Desarrollo (1953-1959): El Concordato con la Santa Sede y los Pactos de Madrid con EE. UU. marcaron la apertura. La integración en la ONU, la entrada en el Banco Mundial y el FMI, junto con la llegada de tecnócratas al gobierno, fortalecieron el régimen.
- Desarrollismo Económico (1959-1973): Los Planes de Estabilización de 1959 impulsaron la economía con inversión extranjera, turismo y regulación salarial. España se unió a la OCDE.
- Crisis del Régimen (1973-1975): El asesinato de Carrero Blanco por ETA, la Marcha Verde en el Sahara y la muerte de Franco en 1975 marcaron esta etapa.
Transformaciones Sociales y Económicas
Economía
La autarquía inicial (1939-1959) limitó el desarrollo económico. El Plan de Estabilización de 1959 atrajo inversión extranjera, iniciando el desarrollismo (1959-1975) con industrialización, emigración, modernización agrícola y crecimiento del turismo. La crisis del petróleo de 1973 frenó el progreso.
Sociedad
La sociedad franquista inicial era tradicional, rural y católica, con fuerte influencia de la Falange y la Iglesia. En los años 50, el turismo introdujo nuevas mentalidades. La población creció, impulsando la educación pública. Los años 60 vieron mejoras en vivienda, sanidad y seguridad social, éxodo rural, emigración a Europa, aumento del nivel de vida y el surgimiento de una clase media. La cultura del ocio se popularizó y las mujeres se incorporaron al mercado laboral y las universidades.
Transición a la Democracia
De la Dictadura a la Democracia
La Transición (1975-1982) fue un proceso gradual y pacífico apoyado por el pueblo, la monarquía, partidos políticos y organizaciones sociales. Los franquistas se dividieron entre inmovilistas y aperturistas. La oposición incluía demócratas cristianos, juanistas, la Junta Democrática (PCE y CC.OO.), la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE y UGT), el PSP y la CNT. El rey Juan Carlos I, con el apoyo de asesores como Fernández Miranda, diseñó la Reforma para la transición democrática.
El Gobierno de Adolfo Suárez
Tras el fracaso de Arias Navarro, Adolfo Suárez lideró un gobierno aperturista. La Ley para la Reforma Política, aprobada en 1976, inició el desmantelamiento del franquismo. El terrorismo (ETA, FRAP, GRAPO) y la amenaza golpista marcaron este periodo. Suárez legalizó el PSOE y el PCE. Las elecciones de 1977 dieron la victoria a UCD, seguido del PSOE. Los Pactos de la Moncloa (1977) buscaron la estabilidad económica. La Constitución se elaboró en 1978.
Metodología para el Análisis de Fuentes Históricas
Imagen
- Presentación: Tipo de imagen, autor, fecha, personajes, descripción de la escena, tema.
- Descripción y Análisis: Descripción de la imagen, elementos de la época.
- Interpretación y Contexto Histórico: Relación con el proceso histórico, mensaje, crítica y valoración.
Tabla
- Clasificación: Tipo de gráfico, marco temporal y geográfico, origen de los datos, naturaleza y carácter de la fuente.
- Análisis: Título, variables, escala, unidades de medida, relación entre series de datos y hechos históricos.
- Comentario: Contexto histórico.
- Conclusión: Utilidad, validez e importancia para el conocimiento histórico.
Texto
- Clasificación: Naturaleza, tipo de fuente, autor, cronología, destinatario, finalidad.
- Análisis: Idea principal, ideas secundarias.
- Contexto Histórico y Valoración Crítica: Lugar y fecha, causas y consecuencias, relevancia, veracidad y utilidad.
Mapa
- Clasificación: Título, fecha, tipo de mapa, escala.
- Análisis: Contenido (cronología, límites, leyenda), hechos históricos.
- Contexto Histórico: Introducción, vinculación con el mapa.
- Opinión Personal: Relevancia, utilidad, valoración.