Análisis del Cantar de Mio Cid
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
El Cantar de Mio Cid
Manuscrito, autor y fecha de composición
El texto aparece en un manuscrito que data del siglo XIV. Es copia de otro realizado por Per Abbat en 1207. No se sabe con seguridad si el texto es obra de dos o más juglares del siglo XII o de un solo autor culto algo posterior. La redacción del Cantar debió de componerse en la 2ª mitad del siglo XII.
Contenido y estructura
Recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Puede dividirse en 3 partes:
- Cantar del destierro
El Cid es acusado de robo por sus enemigos. Pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra los enemigos y, tras la victoria, envía regalos al monarca en señal de sumisión, para solicitar su perdón.
- Cantar de las bodas
Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El héroe es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes
El Cid pierde su honor privado tras la afrenta de Corpes, donde sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos.
Vuelve a recuperar el honor definitivamente con la 2ª boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La obra trata del proceso de recuperación del honor perdido por el héroe: para restaurar su honor político, el Cid se enfrenta a los enemigos musulmanes y, para recobrar el honor familiar, recurre a la justicia real contra los infantes de Carrión. Mantiene un tono de verosimilitud que lo diferencia de otras gestas europeas.
Características formales
Consta de casi 4 mil versos distribuidos en tiradas monorrimas y de extensión variable. El lenguaje es muy claro y expresivo. En su estilo se aprecian llamadas de atención para dirigirse a los oyentes (bien oiréis lo que dirá), abundancia de epítetos épicos (el de la barba florida), y la reproducción de un estilo directo de las palabras de los personajes (con vos iremos, Cid, por yermos y por poblados).
La figura del héroe
El protagonista representa a la nobleza guerrera castellana enfrentada a la aristocracia leonesa. Como héroe épico, representa los valores arquetípicos. Es decir, el Cid es el perfecto caballero cristiano, amante padre y esposo que reúne en su persona sabiduría y fortaleza.