Análisis de la Canción del Pirata y Canto a Teresa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Canción del Pirata
Métrica:
Se compone de 17 estrofas.
El fragmento es un texto poético que pertenece a la lírica. Su métrica es:
8 - 8a 8a 8b`
8 - 8c 8c 8b`
Las siguientes estrofas son un tipo de estrofa inventada por él:
8a 4b 8a 8c 8c 8b
4 - 4a 4a 4b` 4 - 4c 4c 4b`
Espronceda introduce una importante innovación métrica (Copla: 8- 8a 8- 8a)
Son versos octosílabos y tetrasílabos, y riman en consonante.
Estructura:
Presentación Estrofas 1 y 2. En ambas estrofas se nos describe al barco pirata que navega por el mar de Mármara en una noche clara. Se introduce al capitán pirata.
Primera parte Estrofas 3, 4 y 5. En estas estrofas se describe el barco como imposible de ser dominado e invencible. La quinta estrofa es el estribillo del poema que se repetirá otras cinco veces.
Segunda parte Estrofas 6, 7 y 8. En estas estrofas el capitán se definirá como dueño de sí mismo y ajeno al orden establecido.
Tercera parte: Estrofas 9, 10 y 11. En esta parte se nos dice que todos temen la libertad del pirata y se defiende la generosidad del mismo ya que sus apresamientos son repartidos entre toda la tripulación por igual ya que el capitán sólo está interesado en el ideal de la belleza.
Cuarta parte: Estrofas 12, 13 y 14. Nos muestran el valor de la vida en libertad sin las limitaciones de la sociedad.
Quinta parte: Estrofas 15, 16 y 17. 15 y 16 presentan imágenes del apasionamiento romántico, la violencia, la aventura, los sentimientos fuertes forman parte de la vida del capitán. Su estado natural romántico frente a la mediocridad del orden establecido.
Tema
El tema del texto es la libertad, la independencia. Un pirata navega en su barco en busca de aventuras sin temer a la muerte viviendo al margen de la sociedad.
Figuras retóricas
Utiliza pocas figuras retóricas, pues no le eran útiles para lo que quería conseguir.
- Metáforas: “es mi barco mi tesoro”, “olas de plata y azul”
- Personificación: “la luna en el mar riela”
- Aliteración: repite mucho la “r” para expresar una naturaleza brusca, en las últimas estrofas. “estrépito y temblor”, “negro mar los bramidos”, rugir, trueno, rebramar, arrullado.
Conclusiones
Este es uno de los poemas más conocidos e importantes de la literatura por la sencillez de su lenguaje que hace que sea asequible a todos los públicos, exclamaciones de libertad, la mezcla de sonoridad y musicalidad en sus versos, la exaltación del “yo” y la rapidez de los versos.
Canto a Teresa
1. Contenido y Significado
Por una parte, en las dos primeras estrofas tenemos una serie de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos) que forman dos campos semánticos contrarios, referidos a los sentimientos de felicidad y dolor:
- Los sentimientos y experiencias felices del pasado; horas de alegría, tanto inocente amor, tanta alegría..
- Al estado doloroso del presente; tristes recuerdos, placer perdido, ansiedad, agonía, desierto corazón herido, gemido, dolor, lágrimas de hielo, manantial de llanto, etc.
Por otra parte, en las dos últimas estrofas encontramos palabras y recursos con los que se hace un retrato de la persona amada, como por ejemplo: mariposa, voz u ojos.
El tema del texto es la desesperación por el amor perdido (Teresa, la mujer a la que se dirige el "yo" poético y de la que había estado profundamente enamorado, había muerto poco antes). Como se trata de un grito de dolor el tono que hay empleado es de tristez, desilusión y aflicción.
2. ESTRUCTURA
En el texto podemos ver dos partes claramente diferenciadas:
- Las dos primeras estrofas se centran en la expresión exaltada de los sentimientos enfrentados del pasado y del presente, de la alegría del amor vivido y de la tristeza del amor perdido. El poeta está como luchando por superar este contraste.
- En las dos últimas estrofas el poeta recuerda a la amada en su lado más sensual (en lo referid a los sentidos: voz, movimientos, vista, etc).
3. FORMA
Los recursos retóricos que predominan en el texto son:
- Hipérbatos: sobre el tallo gentil temprana a rosa (v.20), del amor venturoso devaneo (v.21).
- Comparaciones: aérea como dorada mariposa (v.18)
- Personificaciones: quedó al corazón un solo gemido (v.6); el llanto que.. los ojos niegan (v.7); ojos que robaron a los cielos su azul (v.26-26)
- Metáforas:
1.sobre tallo gentil temprana rosa (v.20) > reina de las muchachas, en cuerpo frágil y elegante.
2.rosadas tintas sobre la nieve (v.26) > mejillas sonrosadas sobre la tez blanca.
- Preguntas retóricas:¿Por qué volvéis a la memoria mía, tristes recuerdos...? (v.1)
- Exclamaciones: ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan...! (v.7)
- Repeticiones: ¿Quién pensara...? ¿Quién pensara...? (v.9 y 13)
- Antítesis:
1.placer (v.2) /ansiedad (v.3)
2.alegría (v.5) /gemido (v.6)
3.llanto (v.10) /alegría (v.11)
4.placer / enojos (v.16)
4. MÉTRICA
El tipo de métrica utilizada en este poema es la octava real, que es una estrofa compuesta de ocho versos endecasílabos (de once sílabas), con rima consonante AB AB AB CC.