Análisis Bioquímico de Orina: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Análisis Bioquímico de Orina
pH
Es importante medir el pH de la orina porque el riñón juega un papel fundamental en la regulación del equilibrio ácido-base. En situaciones de acidosis, el riñón elimina una mayor cantidad de protones a través del proceso de selección, y en casos de alcalosis, retiene más protones. La orina normal es ligeramente ácida, con un pH entre 5 y 6.
Se considera orina ácida cuando el pH está por debajo de 4.6, lo que ocurre cuando el riñón intenta compensar momentos de acidosis metabólica o respiratoria. Se considera orina alcalina cuando el pH está por encima de 8, lo que se asocia a infecciones del tracto urinario.
El pH de la orina se puede medir fácilmente con tiras reactivas que contienen indicadores como la fenolftaleína, el rojo de metilo y el azul de bromotimol. Además de las tiras reactivas, se puede utilizar el papel de tornasol o un pHmetro.
Proteínas
Normalmente, la cantidad de proteínas en la orina es baja, entre 40 y 150 mg, de los cuales ⅓ es albúmina y el resto son globulinas. Esto se debe a que la filtración glomerular solo filtra las proteínas de pequeño tamaño. Si el proceso de filtración no funciona correctamente, se produce una filtración excesiva de proteínas.
Determinación de proteínas en orina:
- Tira reactiva: Utiliza un indicador que cambia de color amarillo a verde en presencia de proteínas. Si el resultado es positivo, se debe realizar un análisis cuantitativo.
- Análisis cuantitativo: Existen dos métodos principales:
- Método del ácido sulfosalicílico: Este reactivo hace precipitar las proteínas, y la cantidad de proteínas se mide mediante turbidimetría o nefelometría.
- Métodos químicos: Estos métodos se basan en la unión de las proteínas a reactivos específicos, formando un compuesto con una determinada absorbancia que se mide con un espectrofotómetro. Los métodos más comunes son el método del Biuret y el método del BCA.
Glucosa
En condiciones normales, la glucosa se filtra en el glomérulo renal, pero se reabsorbe casi en su totalidad en el túbulo proximal. Cuando los niveles de glucosa en sangre son elevados, se produce glucosuria, que se debe a que la cantidad de glucosa filtrada supera la capacidad de reabsorción del túbulo proximal, lo que aumenta los niveles de glucosa en la orina.
La detección de glucosa en orina se realiza mediante tiras reactivas que contienen glucosa oxidasa y peroxidasa. Al sumergir la tira en la orina, la glucosa presente reacciona con el oxígeno en presencia de glucosa oxidasa, produciendo ácido D-glucónico y peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno, en presencia de peroxidasa, genera un compuesto coloreado.
El resultado normal de la prueba de glucosa en orina debería ser negativo, aunque se admiten hasta 15 mg/100 ml. Si la concentración de glucosa supera los 15 mg/100 ml, se produce un cambio de color en la tira reactiva.
Cetonas o Cuerpos Cetónicos
Los cuerpos cetónicos se producen cuando el organismo no puede metabolizar los carbohidratos de forma eficiente y comienza a utilizar las grasas como fuente de energía. Este proceso genera la formación de ácidos grasos, que a su vez dan lugar a los cuerpos cetónicos. Los tres cuerpos cetónicos principales son:
- Acetoacetato
- Acetona
- D-beta-hidroxibutirato
La detección de cuerpos cetónicos en orina se realiza mediante tiras reactivas. El principio de la prueba se basa en la reacción del nitroprusiato con el acetoacetato y la acetona. Esta reacción produce un complejo coloreado de color violeta púrpura, que indica un resultado positivo.
Bilirrubina
La bilirrubina es un producto de la degradación del grupo hemo de la hemoglobina presente en los glóbulos rojos. Se libera a la sangre en forma de bilirrubina no conjugada, que es insoluble en agua. Para su transporte en la sangre, la bilirrubina no conjugada se une a la albúmina. En el hígado, la bilirrubina se conjuga con ácido glucurónico, volviéndose soluble en agua y pudiendo ser excretada en la bilis.
La detección de bilirrubina en orina se realiza mediante tiras reactivas. La prueba se basa en la reacción de la bilirrubina con una sal de diazonio en medio ácido, lo que genera un compuesto de color rosa pálido. La intensidad del color indica la concentración de bilirrubina en la orina.
Esta reacción es muy sensible, pero puede dar lugar a falsos negativos en orinas con concentraciones elevadas de ácido ascórbico o nitritos. Para confirmar un resultado negativo, se puede utilizar el test de Fouchet. En este test, se mezcla la orina con cloruro de bario en un tubo de ensayo, se agita y se filtra la mezcla a través de un papel de filtro. El precipitado que queda en el papel se trata con una gota de un reactivo que contiene tricloroacético y cloruro férrico. Si el precipitado adquiere un color verde azulado, el resultado es positivo para bilirrubina.
Urobilinógeno
El urobilinógeno también se detecta mediante tiras reactivas que utilizan la sal de diazonio. En este caso, la reacción produce un compuesto de color rojizo. Es importante tener en cuenta la posibilidad de falsos negativos y falsos positivos en la detección de urobilinógeno en orina.