Análisis de La balsa de la Medusa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fundamentos del Arte II. Bloque 1. Análisis de obras: La balsa de la Medusa

LA BALSA DE LA MEDUSA

IDENTIFICACIÓN

Théodore Géricault (1791 Rouen-1824 París) entre 1818 y 1819, Museo Nacional del Louvre, París. Óleo sobre lienzo, 5x7 estas dim.son frecuentes en O.his

CONTEXTO

El estilo del cuadro es Romanticismo francés. Movimiento literario y artístico que surge a finales del siglo XVIII y que posteriormente se va a extender por toda Europa. El Romanticismo se basa en: en la imaginación frente a la razón; frente a lo racional lo emocional; defensa del individualismo, que se contrapone los valores universales neoclásicos.

El autor, Théodore Géricault (1791-1824), fue un pintor francés, pionero del Romanticismo, se murió a los treinta y tres años, a causa de un accidente. Su estilo se debe a una estancia en Italia (1816- 1817), donde entró en contacto con la obra de Miguel Ángel y con el barroco romano. En 1819 pintó La balsa de la Medusa, que ganó una medalla y produjo una profunda conmoción por ser antitética de las tendencias clasicistas entonces en boga.

ANÁLISIS FORMAL

La escena capta el instante en el que un grupo de náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de personas que los están sujetando. En la parte superior de la balsa están los supervivientes, que están agitando los brazos para intentar ser vistos. Parece como si en la barca, repentinamente hubiera nacido una palpitación de vida y esperanza. El mar revuelto como ellos, el cielo nublado, el viento sopla hacia la izquierda, la única luz que ilumina la pintura proviene del extremo superior izquierdo del cuadro, y nos deja ver la atmósfera de sufrimiento de los ocupantes de la balsa. En el cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes entre los que se advierten varios muertos, desnudos y desperdigados sobre la pequeña balsa deshecha por el oleaje.

El tipo de pincelada es suelta y tiene una textura lisa, las figuras están hechas a partir de manchas aunque a veces usa línea, el vol. se consigue grac. a las sombras, la luz es natural, la gama de colores es reducida del beige al negro. En la obra no existe punto de fuga, nos encontramos ante una perspectiva extraña, que tiene a dos triángulos formando la escena. En cuanto a la composición, es compleja y asimétrica, donde predominan las líneas rectas e inclinadas. La escena se construye sobre una diagonal que nos llevaría desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el momento decisivo del hombre que, alzado por sus compañeros, ondea la camisa con la esperanza de ser aún rescatados. Frente a ella, y en sentido contrario, se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en la improvisada vela hinchada, lo que se llama una composición en aspa. Es una composición dinámica, existe movimiento, en la emoción de los rostros, en los gestos de los supervivientes y además en el mar tempestuoso, muy agitado, con unas olas muy grandes, para dar más movimiento a la escena. La vela imita la forma de la gran ola del fondo.

El cuadro muestra la pérdida de la fragata Medusa, enviada a Senegal por el gobierno francés, en 1816, bajo el mando del conde Chaumareix, oficial de la armada, inactivo durante 25 años, a cuya incompetencia se le atribuía el desastre. Al producirse el naufragio, el capitán y los oficiales hicieron uso de las barcas salvavidas y abandonaron a su suerte a la marinería, a la que consideraban socialmente inferior; un grupo de 149 personas improvisó una balsa y recuperó de las aguas algunos barriles de vino, y se vieron obligados para subsistir a prácticas de canibalismo (el hacha ensangrentada, en la parte inferior derecha de la balsa, es la única referencia al canibalismo descrito por los supervivientes). En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Sólo 15 individuos sobrevivieron, cuando la balsa fue encontrada por la fragata Argus, semanas después. Otros cinco murieron al llegar a tierra. La obra tiene una función política y es un manifiesto del nacionalismo.

Entradas relacionadas: