Análisis de Autores Latinoamericanos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Juan Carlos Onetti

En la obra de este escritor uruguayo, la meditación sobre la existencia es una constante, vista con amargura y pesimismo, patentes en la mayoría de sus personajes: seres solitarios y desesperanzados que deambulan por la ciudad imaginaria de Santa María. Algunas de sus obras son: El pozo y Juntacadáveres.

Ernesto Sábato

Escritor y ensayista bonaerense nacido en 1911. Su producción novelística comienza con El túnel, cuyo eje temático es la soledad del hombre contemporáneo, dominado por un anhelo irrealizable y abocado a la desesperación y la locura. Sobre héroes y tumbas integra, en distintos planos argumentales, motivos autobiográficos, psicoanálisis y reflexiones sobre la historia argentina. Del mismo modo, Abaddón el exterminador integra partes autobiográficas.

Julio Cortázar

Escritor argentino nacido en Bruselas, pasó gran parte de su vida en Argentina hasta que se trasladó a París, donde trabajó para la Unesco. Su novela más conocida es Rayuela (1963), en la que el surrealismo y la experimentación con la técnica narrativa generan distintas posibilidades en el orden de lectura de los capítulos, que puede ser lineal o mediante saltos entre ellos. Se revela el absurdo de la laberíntica realidad que nos rodea. El argumento se desarrolla entre París y Buenos Aires, y aborda la relación que mantiene el protagonista, Horacio Oliveira, con el peculiar personaje de la Maga. La complejidad estilística es una de sus características esenciales, ya que el autor experimenta no solo con la estructura, sino también con el lenguaje. Escribió además otras obras como El libro de Manuel, así como cartas, ensayos y, sobre todo, cuentos, reunidos estos últimos en diferentes volúmenes como Bestiario.

Gabriel García Márquez

También conocido como Gabo, nació en 1928 en Aracataca. Estudió Derecho, aunque siempre ejerció como periodista y escritor. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Obra

Es uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana.

  • La hojarasca (1955): su primera novela, en la que tres generaciones de una familia reflexionan sobre la muerte de un vecino de Macondo.
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961): pieza de trama más sencilla, en la que se cuenta la historia de un viejo coronel que sobrevive esperando que el correo le traiga la pensión como combatiente de la Guerra de los Mil Días.
  • Los funerales de la Mamá Grande (1962): reaparece Macondo como escenario; se va a enterrar al personaje que regía la vida en el lugar.
  • La mala hora (1962): hace referencia al tiempo de desgracia de un pueblo en el que se desata la violencia vecinal.
  • El otoño del patriarca (1975): soledad del poder de un tirano, cuya figura simboliza la de algunos mandatarios hispanoamericanos.
  • Crónica de una muerte anunciada (1981): emplea técnicas del cine y de la novela policíaca; la muerte del protagonista se da a conocer al principio de la novela.
  • El amor en los tiempos del cólera (1985): cuenta el amor incondicional que durante años Florentino Ariza siente por Fermina Daza.
  • Cien años de soledad (1967): su novela más famosa. La soledad, el tiempo y el amor son los tres ejes temáticos.

Argumento

Narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía y de Macondo, el pueblo fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, hasta su definitiva desaparición.

Narrador

Aparentemente omnisciente, pero se hace más complejo cuando sabemos que Melquíades es quien ha escrito en sus pergaminos la historia total de los Buendía.

Tiempo

A pesar de que la sucesión de acontecimientos de Macondo da una idea de una evolución lineal, la sensación es que los hechos se repiten de forma circular.

Espacio

Macondo es el escenario central, un lugar mítico, pero también un símbolo de la realidad hispanoamericana.

Personajes

Los Buendía están marcados por la soledad y la pasión amorosa, sobre todo las mujeres. Los hombres alternan los nombres de José Arcadio y Aureliano; asimismo, las mujeres, los de Úrsula, Remedios o Amaranta.

Estilo

Integra la percepción de los modelos tradicionales de contar historias con las técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas múltiples, introducción de historias intercaladas, técnicas del periodismo y del cine. Nacen acontecimientos mágicos, sueños y presagios que se integran con normalidad en lo cotidiano.

El cuento hispanoamericano

Al igual que en la novela, se considera el año 1920 como punto de partida de la cuentística contemporánea, ya que llegan a Hispanoamérica las vanguardias europeas. Las vanguardias, unidas a la tradición anglosajona de los cuentos fantásticos y a la particular situación social y política, son algunos de los elementos que dan origen al cuento hispanoamericano contemporáneo. Se considera a Horacio Quiroga como el fundador de la cuentística actual, no solo por sus temas, sino por la meticulosa construcción de la trama. En cuanto a sus características, son las mismas que las del cuento europeo nacido de la mano de Edgar Allan Poe: brevedad, rígida estructura, habituales finales sorprendentes y trama única.

Tendencias

  • Cuento realista: centrado en algún aspecto de la realidad exterior, al igual que la novela de la tierra y la narrativa indigenista. Esta línea realista incorpora los temas y técnicas del realismo existencial, del realismo comprometido y del neorrealismo. Los relatos de Horacio Quiroga pertenecen a esta línea.
  • Cuento fantástico: introducen en lo cotidiano un elemento o una presencia sobrenatural que se sale de los parámetros racionales de la percepción, pero que resultan aparentemente lógicos. Revelan la influencia del surrealismo y de la literatura fantástica anglosajona. Algunos autores son Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
  • Realismo mágico: cuentos en los que realidad y fantasía no funcionan como elementos antagónicos sin contradicción. Influye en esta tendencia la recuperación de las tradiciones culturales precolombinas. Los autores más importantes son Gabriel García Márquez y Miguel Ángel Asturias.

Microrrelatos

A partir de la decadencia del boom, la variedad de propuestas estéticas es enorme, ya que había aparecido a principios del siglo XX, de la mano de Julio Torri, el microrrelato o microcuento.

Jorge Luis Borges

Poeta, narrador, ensayista y traductor argentino que estuvo en contacto con las vanguardias españolas y conoció a fondo la literatura europea, especialmente la anglosajona. Inició su labor como narrador a finales de los años 30 con su Historia universal de la infamia, a la que siguieron otros volúmenes de relatos fantásticos como El Hacedor. Temas recurrentes de su relato son el misterio de la existencia, la dualidad, el tiempo y el sentido del universo, tratados a través de símbolos como los sueños.

Entradas relacionadas: