Análisis del Aula y Estrategias de Enseñanza: Claves para Docentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
Características del Aula y el Rol Docente
Peculiaridades inconfundibles del aula:
- Masificación: Gran número de alumnos en un mismo espacio.
- Obligatoriedad: Asistencia requerida tanto para docentes como para alumnos (de 6 a 16 años).
- Multidimensionalidad: Diversidad de factores y situaciones que influyen en el aula.
- Lugar evaluativo: Evaluación constante del alumnado, inicialmente inconsciente, luego más consciente.
- Complejidad: Diversidad, multiplicidad, inestabilidad, variabilidad y rutina. La rutina es el horario, pero su contenido varía según el profesor y el grupo.
Como docente, se debe manejar flexibilidad y rigor de forma constante. El aula es un lugar problemático donde se deben solucionar problemas de diversa magnitud.
El Profesor: Una Labor Compleja
El profesor:
- Determina los contenidos y las áreas de enfoque.
- Gestiona las relaciones sociales.
- Determina las estrategias de enseñanza-aprendizaje.
- Evalúa al alumnado.
Según Jackson, el profesor reflexiona sobre su práctica docente para mejorarla. La inmediatez de la respuesta de los alumnos es un indicador del éxito de la transmisión de conocimientos. Los docentes se definen profesionalmente como naturales, permitiendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya tras una planificación inicial.
Control y poder: El docente gestiona el control en el aula con autonomía, basándose en sus conocimientos profesionales.
Satisfacciones profesionales: Se valora el progreso individual del alumno, más que el del grupo en total.
Rasgos de los docentes: Ausencia de vocabulario técnico, simplicidad conceptual e intuición.
Derecho de Hablar y Tiempo de Respuesta
Las preguntas en el aula buscan mantener la atención o recordar el contenido, siendo específicas del contexto y con tiempo de respuesta escaso. Este tiempo de espera es mayor cuanto mayores son las expectativas del profesor hacia el alumno, orientando más la respuesta hacia estos alumnos.
Los Alumnos y su Percepción
Es necesario que el profesor conozca a su alumnado. La opinión sobre los alumnos se crea al compartir datos y opiniones entre el profesorado. Los alumnos son conscientes de estas etiquetas y reaccionan ante ellas en las interacciones sociales.
El Papel del Alumno
El alumno:
- Escucha: Pasa la mayor parte del tiempo escuchando al profesor, creando un esquema mental de escucha, respuesta y evaluación.
- Conversa entre sí.
- Contesta.
- Averigua cómo sacar buenas calificaciones: Busca adecuar sus respuestas a las expectativas del profesor.
- Descubre las reglas implícitas: Intenta entender cómo comportarse en el aula y las dinámicas del mismo.
Comprensión Lectora: Modelo de Expresión y Microhabilidades
Modelo de expresión o (microhabilidades) comprensión lectora:
Formulación de hipótesis: Anticipación inferencia (proceso lector) -> verificación hipótesis -> memoria a corto plazo-> Memoria largo plazo (esquemas de conocimiento, sistema de la lengua). Puede volver al proceso lector o representar mentalmente el significado del texto.
Actividades de Comprensión Lectora
- Percepción: Ejercicios para desarrollar recursos de comprensión (ej: discriminación de palabras).
- Lectura rápida: Buscar datos concretos rápidamente.
- Lectura atenta: Encontrar significados ocultos.
- Inferencia: Deducción que lleva a un resultado.
- Ideas principales: Extracción de ideas principales, secuencias importantes, eliminación de información innecesaria.
- Leer entre líneas: Descubrir dobles sentidos, interpretar metáforas.
- Estructura y forma: Depende del tipo de texto (ej: cuento: presentación, nudo y desenlace).
Evaluación de la Comprensión Lectora
¿Qué evaluar?: Uso del escrito, proceso lector, auto-control del proceso lector.
¿Cómo evaluar?:
- Observación sistemática.
- Entrevistas y cuestionarios.
¿Cuándo evaluar?:
- Antes de la lectura: Actitud del lector, adecuación de estrategias, capacidad de inferencia.
- Durante la lectura: Hipótesis, verificación, lectura entre líneas, recursos para superar dificultades.
- Después de la lectura: Velocidad, identificación del tema, interpretación, resumen coherente, establecimiento de relaciones.
Consejos para la Corrección de Textos Escritos
Corrección de Textos
- Corregir solo lo que el alumno pueda aprender.
- Corregir cualquier aspecto del texto y del proceso de composición.
- Dar consejos prácticos.
- Corregir cuando el alumno tiene fresco lo que ha escrito.
- Dejar tiempo para que los alumnos lean y comenten las correcciones.
- Marcar errores para que el alumno marque la corrección correcta.
- Tener entrevistas individuales con los alumnos.
- Dar a conocer herramientas para la autocorrección.
- Corregir borradores previos a la revisión definitiva.
- Aumentar la calidad de la corrección aunque disminuya la cantidad.
Corrección de Palabras
- No repetir palabras en 5 o más líneas.
- Evitar muletillas y comodines.
- Usar palabras concretas y no abstractas.
- Usar palabras cortas y sencillas.
- Preferir formas más populares.
- Evitar verbos copulativos.
- Tener cuidado con adverbios acabados en -mente.
- Evitar marcadores textuales.
Evaluación del Proceso y del Producto
Evaluación del proceso: Fijarse en objetivos y realizar rúbricas (analíticas o sintéticas).
Evaluación del producto: Que los alumnos escriban por parejas y continúen sus cuentos.